Category: Crianza

Consejos útiles sobre cómo amamantar a tu bebé

Consejos útiles sobre cómo amamantar a tu bebé

La leche materna es el alimento perfecto para el bebé. No por nada es llamado ORO LÍQUIDO. 🙂 Está disponible a demanda, a la temperatura correcta, y ofrece muchos beneficios para tu salud y la de tu bebé. Entre ellos, cabe destacar que las mujeres que amamantan tienen menos riesgo de padecer cáncer de seno. ¡Definitivamente una gran noticia! Sin embargo, la lactancia materna requiere cierta habilidad y curva de aprendizaje, por lo que puede transcurrir cierto tiempo hasta que te sientas totalmente cómoda y segura con ella.

¿Qué cosas necesitarás?

Algunos artículos que pueden resultarte de utilidad a la hora de amamantar son:

  • Sostenes de lactancia (Puedes comprarlos a partir de la semana 38 de gestación y probártelos para seleccionar la talla correcta)
  • Sujetadores nocturnos
  • Extractor de leche y sus accesorios
  • Discos protectores para los pezones (bien útiles para evitar que la ropa se te manche de leche)
  • Cojín de soporte.
  • Pezoneras
  • Crema para los pezones
  • Bolsas térmicas de gel (alivia los dolores provocados por mastitis, congestión mamaria y obstrucción de los conductos mamarios)

Proceso para amamantar a tu bebé

Preparación

  • Es muy conveniente que antes de que le bebé nazca asistas a clases de lactancia. Existen muchísimos locales que brindan esos servicios, incluso algunas empresas de seguros médicos tienen programas preparto en donde capacitan a las madres en diferentes temas de manera gratuita. Investiga esa parte.
  • Sigue una dieta saludable y come con frecuencia. Tu cuerpo necesitará más calorías durante la lactancia que en el embarazo.
  • A la hora de lactar, siéntate cómodamente, con la barriguita del bebé frente a frente a la tuya. En estos casos es donde entra el cojín de soporte en acción pues te hará la tarea más fácil y llevadera.

Cómo agarrarse al pecho correctamente

  • Cuando el bebé se agarra correctamente al pecho la leche saldrá más fácilmente y los pezones no se inflamarán.
  • El bebé debe tener todo el pezón y la mayor parte de areola dentro de la boca, de modo que sus encías ejerzan presión por detrás de la base del pezón. La nariz y la barbilla del bebé deben estar ligeramente apretadas contra tus senos y al lactar no debes sentir dolor.

Consejos para amamantar de manera correcta

  • En un principio el bebé comenzará a succionar el pezón de manera rápida y superficialmente, y después cuando la leche comience a salir, succionará más lentamente, con mayor intensidad y de modo más rítmico.
  • Lo ideal es pegar al bebé de ambos senos durante la lactancia para evitar congestión. Deja al bebé en el primer pecho hasta que se haya saciado o hasta que sientas que se ha vaciado. Si el bebé se duerme durante el proceso, toma cuenta de cuál seno lo lactaste para que cuando te toque de nuevo dárselo sepas cuál es el que debes pegarle.
  • Una sesión de lactancia puede durar de 10 minutos a 1 hora o más, todo dependerá de la rapidez del flujo de leche o la intensidad de la succión del bebé.

Atenta a las siguientes señales

  • El bebé se está alimentando bien y toma suficiente leche si: está tranquilo después de ser lactado, puede esperar de 2 a 3 horas hasta que vuelva a tener hambre y llora para que lo amamantes; empapa al menos 6 pañales al día y gana peso correctamente.
  • El bebé no se está alimentando bien si: se queda dormido al pecho casi de inmediato y se despierta rápidamente llorando; sus pañales están secos o su orina es concentrada y con olor fuerte. En esos casos, te recomendamos extraerte de manera manual o con un extractor y medir la cantidad de leche que estás produciendo. Si necesitas aumentar la producción, solo debes pegar al bebé más al seno (unas 12 veces al día).
  • Comprueba que tu posición es la correcta. Consulta con tu pediatra o con una enfermera.
  • No tengas miedo de pedir ayuda si estás presentando dificultades. En República Dominicana contamos con el grupo de lactancia PROLACTAR que te brinda apoyo desde dónde te encuentres. Solicita unirte aquí.

lactancia exitosa

Técnicas para una lactancia exitosa

La leche materna, conocida por muchos como oro líquido, es el mejor alimento para tu bebe ya que regula el organismo del nene, le pasa todos los anticuerpos necesarios para evitar enfermedades, es gratis y lo mejor de todo, es que todas las mujeres estamos en condiciones de dar el seno a nuestros hijos.

Como muchas a veces tenemos inconvenientes y dudas respecto a la lactancia, les he traído estas técnicas para que disfrutes de una lactancia exitosa en la cual tu hijo y tu conecten sus almas.

  1. Cuando des a luz, habla con tu pediatra para evitar que le den leche de formula a tu bebé en la clínica.
  2. Mientras mas estimulación haya, mas producción habrá. Dale el seno más a menudo a tu bebe y veras la diferencia.
  3. Al principio, el bebé se sacia con unas gotitas de leche, por lo que se llena bien rápido y a veces sientes como que el seno se te queda lleno de leche. Lo que debes hacer, es tener un extractor para el seno y la leche que te extraigas puedes almacenarla.
  4. Durante el primer mes, al bebé hay que darle el seno a libre demanda, normalmente cada dos horas. No te preocupes, no se malcriará.
  5. Los tres primeros meses evita darle biberones. Utiliza mejor vasitos, cucharitas o jeringuillas especiales. Eso evitara que confunda el seno con el biberon y querrá que lo sigas lactando.
  6. Durante el embarazo y la lactancia, debemos cuidar nuestros senos, hidratandolos con cremas especificas o con vitamina A y D. Una buena técnica es darle un poco de sol diario a tus pezones. Pero ojo no es que te pongas en la galería a exhibirte, es que dejes que a través de una ventana entre un poco de sol y te pones ahí por unos minutos cada día.
  7. Si tienes los pezones invertidos o planos, hay algunos utensilios en el mercado que te ayudaran a sacar el pezón hacia afuera. No te dolerá.
  8. Si durante la lactancia te duele la succión todo el tiempo, revisa si tienes el pezón agrietado y si es así,  utiliza conchas protectoras o almohadillas a la hora de usar brasier, para que evites el contacto con la tela. También puedes usar cremas para senos, Mustela tiene una bien buena para cuando se te agriete el pezón. Puedes usar lanolina también.
  9. Es bueno que coloques en tu lista de baby shower un extractor, ya que te será útil cuando entres al trabajo y quieras extraerte la leche. Eso evitara que dejes de producir leche.
  10. Si ya entraste a trabajar, lleva contigo una neverita que conserve el frío y coloca en ella recipientes para almacenar la leche (pueden ser plásticos o de cristal) bien limpios. Cuando te hayas extraído, la colocas con cuidado en la neverita y cuando llegues a casa la almacenas en el freezer. Esa será la leche que tu hijo tomará al día siguiente. Toma en cuenta que por ley te corresponden unos 20 minutos por cada dos horas de trabajo con el objetivo de prolongar la lactancia.

Tiempo de conservación de la leche materna

Fuera de la nevera o en meseta: 1 hora.

Dentro de la nevera (no congelada): 24 a 48 horas

En el freezer: 6-8 meses si la luz es constante.

Tips

  • Para calentar la leche, debes ponerla a baño maria hasta que se ponga a temperatura ambiente.
  • Para lavar los biberones y extractor, es recomendable utilizar detergentes de bebé. Hay uno de la marca Pigeon, distribuido por Laboratorios Sued, que desinfecta y esteriliza los utensilios.

Cómo cuidar tu cabello durante el embarazo

Cómo prevenir las estrías en el embarazo

Un problema común durante el embarazo es la comezón a la que se enfrentan todas las panzonas mientras el bebe crece. Y lo peor es que no podemos responder ante la comezón rascándonos la piel porque se nos puede agrietar la piel, y ahí si no hay vuelta atrás.

A partir del segundo trimestre pueden aparecer cicatrices en la superficie de la piel, para evitarlo hay que intentar prevenir las estrías en el embarazo desde el primer momento. Durante el embarazo la piel tiene la capacidad de capacidad para distenderse, puede estirarse hasta diez veces durante el embarazo. Esto quiere decir que si la piel tiene un centímetro tiene la capacidad de extenderse hasta 10 centímetros.

Por tal razón es fundamental tomar medidas para que la piel esté elástica, hidratada, y que al estirarse sus fibras no se rompan. Las estrías se producen cuando las fibras elásticas de la dermis se rompen dejando una cicatriz en forma de líneas sinuosas de color blanquecino o amoratadas.

Las estrías aparecen ante el aumento o la pérdida repentina de peso, por un aumento de la producción de estrógenos en la pubertad o en el embarazo, o por enfermedades que afecten la formación normal de colágeno. El factor hereditario también es un condicionante para que la piel sea mas propensa a estrías.

Según un estudio, nueve de cada 10 mujeres presentan estrías entre la semana 22 y 32 de gestación, y los sitios más frecuentes de aparición son el abdomen (60%), muslos (25%), caderas (20%) y mamas (10%).

Para prevenir las estrías en el embarazo hay algunas recomendaciones básicas que debemos seguir desde el comienzo de la gestación y hasta unos meses después del parto.

  • Controla tu peso: Un aumento de peso repentino, y la pérdida de peso después del parto propicia la aparición de estrías, lesiones irreparables en la piel.
  • Mantén la piel hidratada: Bebe mucha agua, consume muchos vegetales ricos en vitaminas y nutrientes. Aplica cremas hidratantes y aceites hidratantes con contenido de vitamina E. Si vas a ponerte aceites en la piel, deja la piel húmeda después del baño y aplica el aceite.
  • Consume alimentos ricos en vitaminas A (productos lácteos, zanahorias, albaricoques, nísperos), E (aceites vegetales, cereales, verduras) y C (cítricos, patatas, lechuga, tomate) y en magnesio, indispensable para la síntesis de colágeno.
  • Los ácidos grasos esenciales, presentes en verduras, aceites vegetales y pescado, aportan elasticidad a la piel y favorecen la producción de colágeno. Entre las frutas, aquellas que son ricas en vitamina C, especialmente el kiwi, que favorece la regeneración del tejido conjuntivo y la cicatrización.

Cremas antiestrias

Necesitamos una crema que hidrate, revitalice y restaure la piel. Entre los componentes de las cremas, tenemos que buscar las que contengan centella asiática (que actúa como bioestimulante), aceites de jojoba y de borraja, vitamina E y aceite de mosqueta (de efectos reparadores).

El aceite de rosa mosqueta contiene altos niveles de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico, oleico y linolénico) con un importante poder para regenerar los tejidos de la piel.

El aceite de borraja es el aceite de la belleza, es la forma más natural de combatir el envejecimiento interno y externo. Contiene  lo ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, ácidos esenciales que son importantes para mantener la estructura celular de la piel.

A la hora de elegir una crema antiestrías tenemos muchas marcas en el mercado. Los precios oscilan entre los RD$350 pesos hasta los RD$700. Las mas famosas por su gran efecto positivo sobre la piel son las cremas hidratantes y aceites de la marca Palmers y los de Mustela. Te invito a leer estas reseñas de la crema prevención estrías Mustela para que puedas tomar una mejor decisión de compra.

Hay que aplicar la crema dos veces por día, por la mañana y por la noche, para que la piel se mantenga hidratada y protegida durante todo el día. Se aplican con masajes circulares que estimulan la circulación cutánea y favorecen la penetración de los principios activos.

Tips para prevenir las estrías y controlar la comezón

  • Aplica aceites hidratantes o aceite de oliva sobre la piel húmeda dos veces al día.
  • Cuando te coma la panza, utiliza una pluma para pasar por donde te esta picando o pásate la mano (solo la palma)  con una ligera presión en la zona donde sientes comezón pero no te rasques.
  • Coloca la crema en el refrigerador y date masajes en forma circular con la crema fría. Esto controlará la comezón.
  • Exfolia tu piel una vez a la semana o cada quince días con una combinación de exfoliante corporal con aceite esencial. Este ayudara a la renovación celular y mantendrá tu piel radiante.
  • Usa ropa de algodón holgada y evita salir en las horas de mucho calor, porque el calor puede agudizar la comezón.
  • Usa jabones suaves para el baño y no te bañes con agua caliente y que tiende a resecar la piel y a provocar mas comezón.
  • Por las noches unta aceite a tu piel, puede ser de almendras, rosa mosqueta o el de tu preferencia, debes untar una buena cantidad y masajear por un momento con esto aliviaras la comezón por la noche y evitaras rascarte estando dormida.
  • De ser posible, en cuanto sientas comezón retira tu ropa y unta crema anti estrías. Anda siempre con un frasquito pequeño de crema para las emergencias.
Y tu, ¿cuál rutina sigues para prevenir o mitigar la aparición de estrías? Me encantaría saber tu respuesta. 😀

 

How a change of routine made a difference in our lives momlife

#MomLife: How a change of routine made a difference in our lives

[wc_tabgroup class=”” layout=”box”] [wc_tab title=”English”]

I received product and compensation from Mead Johnson Nutrition to create this post written by me. All experiences and opinions expressed in this post are my own and not those of Mead Johnson Nutrition. You can contact Mead Johnson Nutrition with product related questions or comments toll-free at 1-800-BABY-123 (1-800-222-9123)

One of the things I thank motherhood for the most is having awakened in me that super powerful instinct that tells you what to do and when to do it. And why do I start this post with this statement? Well, it turns out that, thanks to my intuition, I have managed to go through many episodes with my children, including the one that I will share today. Thanks to that AWAKENING, I have learned to be more decisive, and I have developed a more “think fast” style.

momlife enfamil gentlease experience

Without further ado, I share the story of how a change in routine helped ease my baby’s fussiness, gas and crying.

A few weeks after birth, my baby, Gianmarco, presented frequent fussiness and a lot of crying, which made me detect almost immediately that he was experiencing gas that caused him discomfort. My oldest son went through the same situation, and that’s why we knew, more or less, how to react and what measures to take.

Having healthy and happy children is a blessing and indescribable joy. This must always be our priority, which is why I was inclinedwith allservicesand care forthe baby are taken by action ac repair heating san diego to make the switch to Enfamil NeuroPro™ Gentlease®. In my case, I could not breastfeed for a long time, so formula supplemented. Enfamil NeuroPro™ Gentlease® is a gentle formula for easing fussiness, gas, and crying in 24 hours, and now has an MFGM and DHA blend for brain-building benefits, similar to breast milk.*

Experiencia con la enfamil Gentlease

Enfamil NeuroPro™ Gentlease® has small, gentle easy-to-digest proteins. It is gluten free and Non-GMO, and it offers complete nutrition for babies through 12 months, such as vitamins & minerals for immune support.

If you want to know more about Enfamil NeuroPro™ Gentlease® or want to request a free sample, I invite you to visit this website or call 1-800-BABY-123.
This is one of the many reasons why I always pay attention to my instinct; it always gives me the answers when I need them the most.

*As measured by Bayley cognitive scores.

This is sponsored by Enfamil® Gentlease Infant Formula

[/wc_tab] [wc_tab title=”Español”]

#MomLife: Cómo un cambio de rutina hizo la diferencia en nuestra vida

Recibí un producto y una compensación de Mead Johnson Nutrition para crear esta publicación escrita por mi. Todas las experiencias y opiniones expresadas en este post son mías y no las de Mead Johnson Nutrition. Puede ponerse en contacto con Mead Johnson Nutrition con preguntas o comentarios relacionados con los productos llamando gratis al 1-800-BABY-123 (1-800-222-9123).

Una de las cosas que más le agradezco a la maternidad es el haber despertado en mi ese instinto súper potente que te dice qué hacer y en qué momento hacerlo.  ¿Y por qué comienzo este post con esta afirmación? Pues resulta que gracias a mi intuición he logrado atravesar muchos episodios con mis hijos, incluyendo el que te compartiré hoy.

Gracias a ese DESPERTAR he aprendido a ser más resolutiva y me he vuelto más al estilo “Piensa rápido”.

Sin más preámbulos te comparto la historia de cómo un cambio de rutina hizo que mi bebé mejorara su estado de salud y su ánimo.

A las pocas semanas de haber nacido, mi bebé Gianmarco presentaba vómitos frecuentes y llanto constante lo que me hizo detectar casi de inmediato que estaba sufriendo de cólicos y gases que le ocasionaban dolor y mucha molestia. Mi hijo mayor pasó por esa situación y por eso supimos, más o menos, como reaccionar y qué medida tomar.

momlife enfamil gentlease experience

Procedimos a cambiarnos a la leche Enfamil Gentlease®, que es especial para niños con cólicos y gases. Esta era la que usábamos con Bianmarc hasta los 12 meses y le iba de maravilla. Así que como ya la conocía y la recomendaba, seguí confiando la alimentación de mi bebé a esta marca.

Los cólicos y gases se corrigieron. Sin embargo, mi niño seguía vomitando de manera frecuente. Esta vez expulsaba la leche por chorros. Entonces comencé a investigar sobre el tema y asociamos su condición con Reflujo. Lo cual es algo frecuente en muchos niños y se corrige a medida que su organismo se fortalece.

En ese momento volvimos a cambiar la leche por la Enfamil A+R (anti reflujo). Esta al venir con almidón de arroz en su composición, hace que se espese inmediatamente tiene contacto con el estómago del bebé, lo que dificulta que sea vomitada.

A pesar de esta característica, mi bebé de 2 meses seguía vomitando frecuentemente. Literalmente, estaba desesperada y sin saber qué hacer.

Nuevamente recurro a investigar, y lo siguiente que mi instinto me manifestó es que probablemente el niño era intolerante a la lactosa y que probara con una leche especial sin lactosa. En ese momento investigo en las farmacias sobre las opciones de leche sin lactosa para niños de 0 a 6 meses y me dan varias opciones. La leche que elegí, sin duda le hizo mucho bien. Dejó de vomitar tan frecuentemente y, cuando lo hacía, vomitaba mucho menos.

Experiencia con la enfamil Gentlease

Muchos niños sobrepasan la intolerancia a la lactosa a los pocos meses de nacidos o luego de sus 12 meses.

En nuestro caso, fuimos incorporando gradualmente alimentos con lactosa para ir probando la tolerancia de mi bebé. Hasta que notamos que efectivamente ya había rebasado la curva de la intolerancia.

¡Brincamos en un solo pie con esta noticia!

Tener hijos sanos y felices es una bendición y una alegría indescriptible. Esta debe nuestra prioridad siempre.

Por ello, me incliné nuevamente a cambiar la leche a Enfamil NeuroPro™ Gentlease®, una versión mejorada de la Enfamil Gentlease que les comentaba. Es la misma fórmula que previene y evita los gases, los cólicos y hace que nuestros pequeños estén más cómodos y sin llanto hasta por 24 horas. Solo que ahora viene con una formulación avanzada que contiene MFGM y DHA en niveles similares a los de la leche materna, que contribuyen a un sano desarrollo cerebral.

Enfamil NeuroPro™ Gentlease® contiene proteínas de fácil digestión. No contiene Gluten ni GMO. Además de que cuenta con las vitaminas y minerales para satisfacer las necesidades nutricionales de nuestros bebés y para fortalecer su sistema inmunológico durante sus primeros 12 meses.*

En mi caso que no pude amamantar por largo tiempo, esta leche vino a romper la brecha que existe entre la leche materna y la leche de fórmula, respecto a la cantidad de nutrientes que ofrece una u otra.

Sin duda la leche materna es el mejor alimento para los bebés. Pero si no nos queda otra opción que darle fórmula a nuestros hijos, debemos elegir lo mejor.

Si quieres conocer más sobre Enfamil NeuroPro™ Gentlease® o quieres pedir tu muestra, te invito a visitar su web o llamar al 1-800-BABY-123.

Esta es una de las tantas razones por la que siempre le presto atención a mi instinto. Siempre me da las respuestas cuando más las necesito.

Y tú, ¿Qué situación has pasado con tu hijo en la que tu instinto haya sido tu guía?

 

*Según las medidas cognitivas de Bayley.

Este es un post patrocinado por Enfamil® Gentlease Infant Formula.

[/wc_tab] [/wc_tabgroup]

 

CROQUETAS DE CARNE

Croquetas de Carne

Uno de nuestros mayores retos como padres es hacer que nuestros peques se coman los vegetales y las hortalizas sin replicar. ¡Bueno, debo adminitirlo! Yo era una de las que no le gustaba nada que tuviera color verde en el plato :D.

Esta situación nos obliga a sacar nuestro lado más creativo para combinar los alimentos a fin de poder integrar en la dieta diaria de nuestros hijos ingredientes saludables.

A continuación te compartimos una receta que estamos seguro le encantará a tus pequeños. Te enseñaremos a preparar unas deliciosas Croquetas de carne al más puro estilo venezolano.

CROQUETAS DE CARNE

(rinde para 10 porciones aproximadamente)

Ingredientes:
125gr de carne molida
10 cucharadas de afrecho o harina de trigo (todo uso o con leudante)
1 calabacín pequeño
1 tomate pequeño
1 cebolla pequeña
1/4 pimentón
Agua, sal y cilantro al gusto
Aceite el necesario para freír
1 hoja de papel absorbente o servilleta

Preparación:
Lavar, pelar y picar muy finito el tomate, cebolla, pimentón y cilantro. Lavar, pelear y rallar por el lado fino el calabacín. Luego colocar en un envase junto con la carne molida, sal y afrecho. Amasar hasta que todos los ingredientes estén integrados. Separar en porciones iguales y hacer pequeñas croquetas (como arepas) Freír en aceite, deben dorarse por ambos lados. Sacar del sartén, colocar en papel absorbente o servilleta y servir.

NOTA: puede servirse con el contorno de su preferencia (arroz, puré de papa, etc) o puede ser un pasapalo en su fiesta o reunión.

Si te animas a hacer esta receta, compárteme en los comentarios tu experiencia y en redes sociales puedes usar el #InspiringIdeas para que veamos tu creación. 😀

 

Educar en positivo misión posible

Educar en positivo: misión posible

Constantemente escuchamos hablar sobre  la importancia de desarrollar una cultura de paz, hablar con amor, respetar, valorar,  establecer límites,  fomentar la unidad familiar, etc. Caso que nos hace pensar y reflexionar sobre el punto de origen de aquello que consideramos ‘’malo, o no tan bueno’’. Aquello no tan bien visto por la sociedad, o aquello que carece de bien y si debiéramos ponerle nombre a esos ‘’aquello’’ pudiéramos hablar de golpes, pelas, gritos, etiquetas, falta de tiempo.

Si siempre han existido las acciones de ‘’bien’’, si siempre ha estado el amor y el respeto, si siempre hemos visto personas  que creen que el amor lo puede todo, entonces surge mi gran inquietud,

¿Qué detonó que hoy simplemente usáramos golpes para corregir, etiquetas para describir y tonos altos para ser escuchados?

¿Dónde nos perdimos?

  • Creo que nos perdimos en pensar que el dinero llenará los espacios de nuestros hogares.
  • En actuar indiferente ante los llantos que mi hijo pueda externar.
  • En enfocarnos en el niño, cuando debemos ver la conducta.
  • Nos perdimos en creer que maltratar es amar.
  • En accionar, más que en sentir.
  • Nos perdimos cuando lo que piensan los demás sobre nuestros hijos o sobre cómo deberíamos criarlos, tiene más peso e importancia q su llanto o emociones.

Queridos padres de familia, ¡creo que es hora de encontrarnos! De buscar más allá del cansancio, el sueño y la rutina. Debemos encontrar placer en criar con un balance perfecto entre amar y respetar.

Educacion positiva

¿Qué puedes hacer para encontrarte y por ende educar en positivo?

  • Crear acuerdos

Los acuerdos son las metas que como familia nos disponemos a tener y mantener. Por lo que es importante definirlas junto a nuestros hijos.

  • Abrazar más a tus pequeños

Un abrazo consuela, da paz, repara, sana, alienta, bendice. Dedica tiempo de calidad y cantidad.

  • Escuchar

En tiempo y espacio, conectándonos con sus miradas y escuchando desde el corazón.

  • Empatizar

Que su lugar sea el nuestro, que podamos ver más allá de su interior y sentir más que juzgar.

Educar en positivo es una conexión de amor que deja huellas imborrables en el corazón y en la mente de tu hijo. Eduquemosnos para poder criar con amor sin perder nuestro liderazgo.