Category: Crianza

Cómo organizar tu tiempo para rendir más con menos estrés

Cómo organizar tu tiempo para rendir más con menos estrés

Cuando te conviertes en madre el tema de la gestión del tiempo se convierte en algo casi utópico, en una fantasía que muy pocas podemos alcanzar pero en algo que debemos aprender obligatoriamente a fin de lograr mejores resultados con menos esfuerzo y optimizar los recursos con los que contamos.

La gestión de tiempo se trata de proceder inteligentemente con el objetivo de ser más productivas en menos tiempo y sintiéndonos más plenas y felices con los resultados obtenidos.

Y como esta es una materia obligada que toda madre debe cursar a continuación te daré unos tips muy sencillos e importantes que te ayudarán a conseguir más con menos esfuerzo, sin estrés Y mejorando con ello sustancialmente tu calidad de vida y la de tu familia.

? Planifícate

Se dice que quien no planifica su trabajo, está planificando su fracaso. La falta de planificación en nuestro día a día es lo que nos hace que no demos abasto y que acabemos estresadas, lamentándonos y diciendo: “No tengo tiempo para nada”. Invertir tiempo en planificar sabiamente lo que debemos hacer es una inversión de la que luego vamos a recoger frutos buenos, dulces y seguros.

? Utiliza una agenda

La agenda es una de tus principales herramientas para una planificación efectiva y para un buen manejo de tu tiempo. Se hace imprescindible contar con ella para organizar tu vida. No importa si la agenda es electrónica o de papel lo importante es que te sea útil. El tener anotadas todas tus responsabilidades, tareas y proyectos te da paz mental y te libera del estrés de tener que estar pensando en todo momento en todo aquello que tienes pendiente por hacer, lo que se traduce en mayor productividad y menor gasto de tiempo. Si quieres cambios reales en tu vida es necesario que comiences por cambiar tus hábitos e incorpores esta herramienta a tu vida.

? Aprende a priorizar

Todas tus tareas tienen un grado de importancia diferente lo que la convierte en la primera o en la última tarea a realizar.  Priorizar es comenzar por lo más importante, administrando todas las tareas según su orden de importancia o posponiéndolas para otro momento.

? Presupuesta tu tiempo

Haz un buen presupuesto del tiempo que deberás invertir en cada tarea. Se realista al programar tus tareas en un solo día. Este hábito te permitirá realizar todas las tareas que tienes programadas. Suele suceder que queremos realizar demasiadas actividades en un solo día, en un tiempo que no es realista para realizarlas, por lo que al final del día acabamos por no hacer nada o lo hacemos mal y con un gran sentimiento de frustración. Es mejor que programes menos actividades y que le des tiempo de sobra para realizarlas. Si luego te queda tiempo libre, puedes adelantar otras actividades y si te surge un cualquier inconveniente podrás dedicar tiempo a solucionarlo. Ten en consideración que no tienes que hacerlo todo, todos los días, hay actividades que podrás hacer tres veces por semana o dos veces al mes.

? Concentrate en el poder del ahora

El poder del Ahora se trata de estar concentrada en lo que estás, enfocarte solo en esa tarea y realizarla bien. Eso te hará disfrutar más de esa actividad y además que la ejecutes con mayor rapidez. Procura no hacer varias cosas a la vez si las dos tareas demandan de tu presencia constante, primero realiza una actividad y luego otra.

? Aprende a delegar

Cuando eres muy independiente como yo y no te gusta molestar, el aprender a delegar puede convertirse en todo un reto. Pero así como es de difícil, es también de obligatorio. Comienza a delegar todas las tareas que creas que otros pueden realizar por ti en menor tiempo.

¡OJO! No se trata de mandar dictatorialmente, se trata de pedir ayuda cortésmente e involucrar a tu familia, colaboradores, empleados en todas las tareas que realizas y que a ellos les incumben. Delega todo lo que puedas evitar hacer tú y te quite tiempo para lo que de verdad es importante.

? Cuídate de los ladrones del tiempo

Los ladrones de tiempo son un total peligro para el cumplimiento de tus tareas y tu planificación en general. El email, el teléfono, otras personas, e incluso tú misma pueden convertirse en distractores que te pueden hacer perder tu propio tiempo y el de los demás. Para evitar esto, pon un límite de tiempo para consultar tu correo, tus redes sociales, o el tiempo que puedes compartir con otra persona. Si se te dificulta poner límites y cumplirlos, utiliza alarmas y temporizadores.

? Dedica tiempo para ti

Dedicar tiempo a ti misma, a relajarte, a meditar y a descansar es vital y favorece tu bienestar emocional y tu rendimiento. Haz un ejercicio de meditación diario, de al menos unos 20 minutos, o del tiempo que desees. No importa si solo puedes hacerlo 5 minutos, hazlo. Tranquilizar la mente y dejar el ruido externo, te va permitirá conectar contigo misma, relajarte y recuperar energías para afrontar la vida de una manera más eficiente y productiva.

¿Cuándo es el momento ideal para cambiar a mi bebé a su habitación?

¿Cuándo es el momento ideal para cambiar a mi bebé a su habitación?

Mucho se opina sobre cuál es el tiempo ideal en el que debes permanecer con tu bebé en tu habitación, sobre cómo malcrías a tu hijo si lo tienes junto a ti por más de sus primeros 3 meses de vida o lo difícil que será ese momento en el que decidas que es hora de mudarlo a su habitación.

Pero lo real es que cada niño es diferente y es necesario que comprendamos que tenemos en casa a una personita que es totalmente diferente a su hermano, a su primo o al vecino del frente. Crear paradigmas en torno a cómo debe ser o lo que debe hacer nuestro hijo en X edad es frustrante para ellos y para nosotros, además de que esto nos impide apreciar todo lo bueno que viene con la maternidad y disfrutar cada etapa de aprendizaje de nuestros hijos a plenitud.

Tenía unos días preparando este post porque más que darles solo mi opinión y compartirles mi experiencia respecto a este tema, quería traerles de la mano de otros padres reales sus experiencias y vivencias.

Comenzaré por contarte cómo fue mi experiencia al mudar a mi hijo a su habitación y cómo lo hice

El momento de mudar a tu bebé a su propia habitación es algo que no se puede predecir, ya que cada niño es distinto, único y especial. Él mismo te dará señales de cuando ya es el momento ideal y tu instinto de madre por igual. Aquí lo importante es conocer a tu hijo, reconocer sus señales a tiempo y estar ahí para ayudarlo en su proceso para que este sea afrontado de la mejor manera posible.

Como madre primeriza creía que mi hijo estaba muy pequeño para irse a su propia recamara, con solo pensarlo se me partía el alma, pues ya no lo tendría tan cerquita para oírlo respirar, para verlo en las madrugadas o para saber que todo estaba bien. Durante un tiempo sufría en silencio porque sabía que estaba llegando el momento pero no quería reconocerlo.

Bianmarc dormía en un corral que teníamos junto a nuestra cama. Pero iba creciendo tan rápido que aunque quisiéramos mantenerlo más tiempo a nuestro lado, no podríamos hacerlo ya que no iba a caber luego de su primer año. Con solo pensarlo, moría de angustia. 🙁

No fue sino hasta que nos fuimos de paseo al campo de mis abuelos maternos en Semana Santa del 2015 cuando me percaté de que el niño se dormía fácil en la cama. Simplemente debía quedarme con el un rato acurrucándolo, cantándole o arrullándolo para que cayera rendido. En ese momento tenía 10 meses.

Cuando regresamos a casa e intentamos dormirlo en su corral la primera noche, se movía mucho y se despertaba a cada instante en la madrugada. Definitivamente algo no estaba bien porque el ya dormía su noche completa desde hace un tiempo. Deduje inmediatamente que ya no le gustaba el corral, que ya quería más espacio para dar sus vueltas y moverse de lado a lado.

📌 Para que se fuera familiarizando con su habitación lo llevaba conmigo cuando íbamos a elegir su ropa, le coloqué una alfombra de goma eva con números en el piso y juguetes accesibles. Pronto el entraba al cuarto a buscar sus juguetes y a sacar los números de la alfombra para jugar con ellos.

📌 Probamos dormirlo en su cama, una cama de una plaza con barrotes a los lados para evitar que se cayera. Primero experimentamos ponerlo de día para que se acostumbrara a su nuevo espacio y fue todo un éxito.

📌 Colocamos unas lamparas de IKEA con formas y colores en las paredes para que, en caso de que la oscuridad no le gustará, pudiéramos dejarlas encendidas. Esto no fue necesario porque, como Bianmarc ya se había acostumbrado a dormir a obscuras, la luz lo despertaba en la madrugada.

📌 Ya para esta etapa Bianmarc sabía llamarnos cuando necesitaba que lo buscáramos, cuando despertaba o cuando tenía hambre, además nos apoyamos en el uso de un monitor con el que podíamos escuchar inmediatamente despertaba. No es de pantalla pero si se escucha hasta el abanico de techo girar por lo que nos funciona perfectamente.

📌 Nos ayudó mucho también ponerle un mosquitero bien sujeto a la base de la cama. Este servía como límite para que el niño no bajara de la cama solo. Cuando despertaba se quedaba en la cama jugando o nos llamaba para que lo buscáramos inmediatamente.

Como verás mi proceso muy pacifico y sin traumas. Esperé que el niño me marcara su tiempo, supe reconocerlo, seguí mi instinto y lo apoyamos en su proceso.

Otros padres nos cuentan su experiencia

[wc_testimonial by=”Yadhira Pimentel” url=”http://www.madresos.com/” position=”Fundadora de Madre SOS”]

Yadhira-Pimentel

“En mi caso Yalía estuvo con nosotros en la habitación y en su cuna como hasta los 10 meses cuando ya se sentaba, se paraba en la cuna sostenida y  sabía llamarme con fuerza mamaaaa o a su papaaaaa y nos sentíamos como padres primerizos más tranquilos para dar ese paso., además usé un monitor de Avent maravilloso con el que  podía escuchar hasta la respiración de mi hija.

Al cabo de unos meses Yalía empezó a roncar y  se le diagnostico Hipertrofía de Adenoides lo que a su vez le provocaba apnea del sueño., para explicarlo mejor si Yalía no roncaba entonces no estaba respirando, ya te imaginarás la angustia tanto mía como de mi esposo que cuando no la escuchábamos roncar nos parábamos de un salto de la cama corriendo a su habitación para asegurarnos de que estaba bien y colocarla en una posición erguida donde pudiera respirar mejor, ya que operarla tan pequeña, ni pensarlo.

Te hago esta breve historia porque tanto mi esposo como yo decidimos regresarla a nuestra habitación para tenerla cerca y poder auxiliarla en caso de ser necesario hasta que tuviera la edad adecuada de operarla y así lo hicimos.

Luego llego Yaimar, y Yalia siempre dijo que su hermanita dormiría en la que fue su cuna y al lado de su camita., en esos meses estábamos en el largo proceso de lograr que Yalía se quedará en su camita después de haber dormido con nosotros un buen tiempo por la situación de salud que se le presento y Yaimar desde que nació durmió en su habitación que esta a un 3 pasos de la mía y con ayuda del monitor que te conté me sentí muy tranquila.

Por eso digo que no hay una fecha específica para hacerlo porque todo va a depender del bebé y de las situaciones que se presenten en esta aventura de ser madres., mi recomendación es seguir tu instinto y conservarlo con tu pareja.”

[/wc_testimonial] [wc_testimonial by=”Manny Ruiz” url=”http://papiblogger.com/” position=”Founder – Hispanicize 2015″]

PapibloggerHola Bianna,

 
Para mi el momento adecuado es cuando el bebe tiene tres o cuatro meses.  Con mi propia experiencia te puedo decir que es un error muy malo tener un niño o niña durmiendo todas las noches con sus padres.  Hay que empezar desde muy temprano.  
 
Fue muy difícil con mi segunda hija porque no pudimos transferirla hasta los SEIS años.  Lo hicimos por amor pero nos costo mucho trabajo acostumbrarla a dormir en su cuarto con su pequeña hermanita.”
[/wc_testimonial] [wc_testimonial by=”Maybelline Valenti” url=”http://www.naturalmentemama.com/” position=”Founder and CEO at Naturalmente Mamá“]

Maybelline-naturalmentemamaHola Bianna!

Bueno, te cuento que yo tengo un nené de 5 años y hasta los 11 meses durmió con nosotros, nos mudamos de casa y lo pasamos directamente a su propio cuarto. El monitor me fue de mucha ayuda, ya que me daba cuenta cuando se despertaba y necesitaba comer o que le cambiara el pañal.
 
La verdad que el hacer ese cambio viene a diferente momento dependiendo del niño y también dependiendo de la situación de cada famiia. Tanto los padres como el niño tienen que estar listo para dar ese paso, sobre todo si el niño se enferma mucho, si estas amamantando o eres una mamá que trabaja fuera de casa.
 
Hay muchos factores que influyen al momento de ‘mudarlos’ a su propio cuarto, pero es importante tomar en cuenta la personalidad del niño, en en caso de mi hijo, él siempre ha sido independiente pero muy pegado a mi, así que recuerdo que varias noches me tenía que quedar con él hasta que se durmiera.
 
Es un proceso lindo y que forma parte de su crecimiento, así que creo que hay que tomar en cuenta las necesidades de cada niño para dar ese paso y aprovechar la oportunidad para fomentar independencia y tratarlos como niños más grandes.
[/wc_testimonial]

Lo importante de cambiar un niño a su propia habitación es hacerlo con calma, con paciencia, en el momento en el que tu instinto maternal te indica es correcto y en el que tu hijo te da las señales adecuadas. No lo hagas porque la gente diga ni cuando la gente lo diga, recuerda que la madre o el padre eres tú y solo tú decides la forma en la que quieres vivir tu paternidad y todo lo que la crianza implica a fin de criar niños felices y emocionalmente sanos.

✏ Cuéntame en los comentarios cómo fue tu experiencia y cuáles medidas has tomado para que sea un proceso feliz.

Hogar de ancianos San Francisco de Asis

Misión Un Regalo de Amor visita al Asilo San Francisco de Asís

El domingo 15 de marzo fue un día que siempre tendrá un lugar privilegiado en mi corazón pues ese día colaboradores de Misión Un Regalo de Amor y parte del equipo de Doctor Yaso estuvimos visitando el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, llevando donaciones materiales y llevando nuestro tiempo, nuestro amor, nuestro positivismo a los abuelitos que allí se encuentran.

Me partió el alma ver como muchos de estos envejecientes están allá llevados por sus propios familiares y saber que luego los olvidan. Este testimonio es algo que escuché de la misma boca de muchos abuelos que hasta se les aguaron los ojos al compartirnos sus historias y yo, que tengo las lágrimas a flor de piel, tenía que ocultar mi tristeza para darles palabras de ánimo a aquellos con los que tuve el placer de dialogar, mientras que a otros solo pude tenderles la mano y darles un abrazo porque no había nada que decir.

Nuestra misión ese día fue endulzarle el alma y pintar una sonrisa en el rostro de aquellos envejecientes que allí habitan, haciéndolos sentir felices, valiosos, queridos e importantes y creo que conseguimos nuestro cometido pues muchos nos abrieron la puerta de su vida y de su corazón, haciéndonos partes de sus historias, hablándonos de sus familias y de cómo y por qué ingresaron al Hogar.

Nuestra Misión que comenzó siendo solo un acto de donación de alimentos, comidas, ropa, sabanas y demás artículos necesarios en el Hogar, terminó siendo un momento integración y de escucha activa en el que los abuelitos se sintieron felices y con un mejor ánimo.

[Tweet “Empieza haciendo lo necesario, continúa haciendo lo posible y de repente harás lo imposible. S.F. Asís”]

Más sobre el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís

El hogar de Ancianos San Francisco de Asís es una institución que ofrece acogida permanente con atención integral y especializada a ancianos de ambos sexos que se encuentran en dificultades económicas. Esta obra está a cargo de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, fundada en España en 1873. Actualmente cuentan con dos casas, una en Santo Domingo y otra en Jarabacoa.

Su misión es hacer que los ancianos se sientan como en su propia casa, brindándoles sentido de pertenencia, una familia y mucho cariño.

El asilo está ubicado en la Carretera Sánchez Km. 11 1/2 y sus teléfonos son (809) 537-1703 y  809-537-1701.

Nota: Puedes visitar el Hogar por cuenta propia simplemente llamando y notificando el día que irás y la hora.

Este centro brinda servicios básicos de:

[wc_row][wc_column size=”one-half” position=”first”]
  • Vivienda y alimentación.
  • Cuidado personal (aseo y movilización)
  • Administración de medicamentos
  • Monitoreo constante de salud.
  • Recreación.
[/wc_column][wc_column size=”one-half” position=”last”]
  • Atención odontológica.
  • Terapia física
  • Farmacia.
  • Laboratorio Clínico.
  • Consultorios médicos en todas las áreas.
[/wc_column][/wc_row]

¿Cuales son los requisitos para ingresar al Hogar?

  • Tener 75 años mínimo.
  • Estar libre de enfermedades contagiosas.
  • Disponibilidad de cupo (Se van asignando cupos por orden de prioridades).
  • Tener la voluntad de entrar a la Institución.

Hablemos de las Instalaciones

Me sentí asombrada cuando llegué al Hogar y me encontré con unas instalaciones muy bien organizadas, limpias y muy bien conservadas. Se encuentra distribuida en 6 áreas, en función del sexo y de las necesidades y condiciones de cada anciano.

El hogar cuenta con comedor, sala de estar son espacios comunes donde todos los ancianos se sientan a pasar el día, a dialogar y a esperar que un alma gentil les vaya a hacer compañía.

Las habitaciones en su mayoría son triples y cuentan con su cama, un baño, gavetero y armario para colocar sus pertenencias y televisión.

¿Cómo puedes ayudar?

Los aportes que recibe el hogar no son regulares por los que se ven obligados a buscar otras fuentes de recursos que les permita seguir brindando un servicio de calidad.

Puedes ayudar de las siguientes maneras:

  • Realizando una donación monetaria directamente a la institución.
  • Donando alimentos, pañales, artículos de limpieza, sabanas, ropa, etc.
  • Realizando un deposito a la cuenta de la Institución del Banco del Progreso NO. 4115000117
  • Colaborando con la Misión Un Regalo de Amor como voluntario y embajador del proyecto regando la voz entre familiares y amigos y despertando ese espíritu solidario que hay en ellos y en ti misma (o).

Existen innumerables maneras en la que puedes ayudar a esta y otras instituciones a brindarles una mejor calidad de vida a quienes más lo necesitan. No cierres los ojos ante el dolor ajeno y atrévete a abrirte y participar en esta experiencia que te aseguro te cambiará la vida.

Te exhortamos a unirte a la próxima Misión Un Regalo de Amor que será celebrada en el mes de Junio. Puedes inscribirte como voluntario o como patrocinadores a través de este formulario.

Agradecemos con todo el corazón a aquellos que han confiado a esta labor y que han donado de su tiempo y de sus recursos para que esta idea que nació desde lo más profundo de mi corazón sea una realidad. En especial gracias a mi madre, a Don Valdez y a mi hermana que desde el primer momento me han acompañado, me han dado ánimo y han servido de embajadores de este proyecto que pido a Dios perdure por muchos años más. ¡Gracias del alma!

Una imagen vale más que mil palabras

healthy-hair

Tips para tener un pelo sano y con estilo

Recuerdo como ahora cuando a la edad de 14 años mi tía me desrizo el cabello mientras mis hermanos y yo estábamos de vacaciones en el campo de origen de mi padre. Ohhh!! Que gran error. De ahí en adelante mi cabello que era abundante, ondulado y largo no volvió a ser el mismo. Se volvió poco manejable y las hebras se debilitaron bastante.

Dentro de mí, sabía que mi textura capilar no ameritaba pasar por un proceso tan fuerte y agresivo como era el desrizado, pero no sabía como detenerme ni como decir no. Esa rebeldía desencadenada por una decisión impuesta por una sociedad en la cual tener el pelo lacio es lo ideal, me obligó durante varios años a someterme a procesos químicos agresivos desde alisados hasta tintes, que en mi caso no hicieron más que arruinar mi pelo.

¡Pero ya se acabó! Un día decidí defender mi esencia, sentirme bien conmigo misma y dejar de alisarme. Comencé a cortarme el cabello poco a poco para no frustrarme tanto con el proceso de transición y utilizaba tratamientos profundos para hidratar mi cabello.

Deje de utilizar tintes, ya que la mayoría contienen amoníaco y otros elementos que destruyen la hebra. Si quería en algún momento cambiar de color o avivar el propio, utilizaba cellophanes semipermanentes.

No me gusta ir al salón (soy rara, lo admito :p ) por lo que me arreglo el cabello en casa. Utilizo mascarillas hidratantes, productos libres de sulfatos y acondicionadores sin silicona. Lo dejo secar al aire y luego me hago una cola alta. Si en algún momento quiero laciarlo, utilizo la plancha digital de cerámica hidratante y acondicionadora S9950 de Remington y me la paso cuando ya tengo el pelo seco.

Aún estoy en proceso de transición, porque al estar acostumbrada a mi pelo largo, me fue imposible cortarlo todo de golpe. Pero cada día más me enamoro de mi cabello. Ese amor propio, el saber decir no a lo que no me satisface y defender mi punto de vista y mis ideales son los que cada día me reafirman que Dios me hizo perfecta tal cual soy ¿Para que tratar de ser una sombra de mi misma?

¿Cómo debo cuidar mi cabello?

Sea cual sea tu situación (lograr un pelo más saludable, hidratado, brillante, sin puntas abiertas, con rizos definidos, hacer que el cabello te crezca más) hay algunos tips que quiero compartirte:

  1. La mejor manera de comenzar tu camino hacia un cabello más saludable y que crezca más rápido es usando productos naturales para el cuidado de tu cabello. Aléjate de aquellos productos a base de siliconas ya que crean una capa retira la humedad, obstruyendo los folículos capilares y dificultando el crecimiento del cabello. También debes evitar cualquier producto que contenga sulfatos pues estos ingredientes debilitan el pelo causando que se quiebren con mayor facilidad y resecándolo. Utiliza productos que estén etiquetados como libre de parabenos y sulfatos y evita shampoos que en sus ingredientes tengan SLS (sodium laurel sulfate).
  2. Hidrata tu cabello con una mascarilla profunda al menos una vez por semana. Si utilizas acondicionador asegurate de utilizarlo de la mitad del cabello y bajando hacia las puntas para evitar que este añada peso a la raíz del cabello y provoque caspa. Verifica que estos tratamientos ya acondicionadores este libres de parabenos.
  3. Reduce al mínimo la exposición de tu cabello al calor. La continua exposición al secador o blower causa puntas abiertas, frizz y resequedad. Si te secas tu cabello dos veces por semana hazlo una sola vez. Intercala las semanas entre pasarte el blower y hacerte rolos o atrévete a dejarlo natural. Luce tu cabello con estilo y confianza.
  4. Consume suplementos de vitaminas. Consumir multivitamínicos ayudará a que tu cuerpo obtenga la cantidad adecuada de nutrientes que necesita para estar sano y para que tu cabello crezca más rápido, sano y fuerte.  Adicional a esto, debes consumir una dieta bien balanceada, integrando alimentos de todos los grupos alimenticios, vegetales y frutas. Hairfinity es un suplemento vitamínico ideal para ayudar a revitalizar tu salud de adentro hacia afuera y contiene una formula especial y única que incrementa el crecimiento de tu cabello hasta un 155% reduciendo considerablemente la caída.
  5. Duerme bien y las horas adecuadas. Tener un ritmo de sueño regular ayuda que tu cuerpo regule los niveles de cortisol y de melatonina, afectando positivamente el crecimiento y la salud de tu cabello.
  6. Evita llevar peinados agresivos para tu cabello. Evita llevar colas de caballo todo el tiempo o utilizar complementos de metal en tu cabello que puedan halar y romper tu cabello.
  7. Cuida las puntas de tu cabello. Mantener las puntas limpias no es que hará crecer tu cabello más, pero si lo hará lucir más saludable. Para estilizar aplica un producto hidratante y protector en las puntas.
  8. Consume Omega 3, consume la cantidad adecuada de proteína, bebe abundante agua y consume complejo B (Biotina).
  9. Realiza masajes en el cuero cabelludo. Estos masajes activan la circulación sanguínea y contribuyen al crecimiento de tu cabello.
  10. Si decides utilizar tratamientos caseros, escoge aquellos con aceite de jojoba, aceite de coco, aceite de karité o aceite de oliva.

Algunos tratamientos caseros

  • Aplica clara de huevo en tu cabello. La clara de huevo añade suavidad, fuerza y brillo a tu melena. Ayuda al crecimiento de tu cabello gracias a la proteína de keratina que contiene. Haz tu propia mascarilla de clara de huevo utilizando clara de huevo y aceite de oliva. Mezcla bien estos dos ingrediente y luego aplícalo en todo el cabello dejándolo de 10 a 20 minutos. Retírate el tratamiento y aplica un acondicionador hidratante. Enjuaga bien.
  • Vinagre blanco de manzana. El vinagre blanco de manzana estimula los folículos capilares, haciendo que tu cabello crezca más rápido. También remueve la suciedad y los residuos dejados en tu cabello por cualquier producto. El vinagre de manzana se usa para desenredar el cabello y darle brillo. Para utilizarlo, mezcla vinagre blanco de manzana con agua y utilízalo como un rinse luego del shampoo. Si tienes miedo de que el cabello huela a vinagre, puedes añadir gotitas de aceite esencial a la mezcla. En este blog puedes ver otras recetas caseras fabulosas para cada tipo de cabello.

Lo más importante es…

Que comiences a valorarte y a apreciarte a ti misma, a resaltar tu belleza natural y proyectar una autoimagen auténtica y genuina. A raíz de esta decisión personal dejarás traslucir tu belleza y la gente te escuchará y te respetará porque sabrás lo que eres y lo que quieres.

PARA FINALIZAR…

Quiero invitarte a que te unas al Twitter Party a celebrarse el 26 de abril de 10:00 P.M. to 11:00 P.M. hora Este. Utiliza el HT #HairfinityStyleen. 

landscape_nrm_1415624647-khloekimhairfinityhairfinity twitter party

Estrellas de la televisión y la moda como Kim Kardashian West y Khloe Kardashian se han unido al equipo de Hairfinity. Por eso, luego de ver el show Keeping up with the Kardashians este domingo 26 de abril a través de E!, estaremos twiteando lo mejor de lo mejor de este capitulo y hablando sobre moda y cuidado del cabello. Agendalo porque esta será una noche para gozar.

Disclosure: Soy una influencer de la comunidad Niche Parent Network & Conference. Agradezco a Hairfinity por patrocinar este post. Por esa razón en las informaciones compartidas estaré utilizando los HT #ad y #HairfinityStyleen todas mis redes sociales.

Fuente de imágenes: 12

baby-376531_1280

Combatiendo las alergias a los ácaros en niños y adultos

Llegó Semana Santa y mi madre, mi hermana y yo decidimos ir a visitar a mis abuelos  junto a mi hijo y darles la alegría de acompañarlos durante 4 días. Esos días me la pase reflexionando sobre la vida y dejando experimentar a mi hijo las bondades que nos brinda estar en el campo. Casi no pude salir, más que a visitar a algunos allegados y familiares, ya que el niño estaba congestionado. Preferí no arriesgarme.

De camino a la ciudad el Domingo de Resurrección todo marchaba bien. Llegamos, abracé a mi padre y esposo (Si que los extrañe) y así paso ese día. El lunes me acosté a la hora acostumbrada sin saber que al despertar el martes me contraría con la ingrata sorpresa de tener todo el cuerpo lleno de unas ronchas rojas y que causaban comezón. Inmediatamente deduje que algo me había dado alergia, pero qué había sido era el problema.

Gracias a Dios, como madre precavida al fin, siempre cuento en casa con antialérgicos y un botiquín de emergencias. Me tomé una Loratadina y a los 30 minutos comencé a sentir mejoría. Seguí mi día normal asumiendo que había sido algo pasajero. Pero a la mañana del día siguiente amanecí mucho peor, tenía la cara llena de ronchas y todo el cuerpo. Ya ahí me empecé a desesperar y acudí al Centro Medico más cercano, me encontré con un amigo visitador a Medico que me regaló unas muestras de unos antialérgicos. Me tomé una pastilla ese día y otra a las 24 horas pero no fueron efectivas.

En el botiquín de mi hijo tenía un medicamento antialérgico y antiinflamatorio que era también útil para adultos y es fue el que comencé a tomarme. Sentí alivio casi de inmediato y me funciono en los días consecuentes. Ya ahora solo queda identificar que provocó la alergia.

[Tweet “Una alergia es un tipo de respuesta inmunitaria ante una sustancia conocida como alérgeno.”]

Como nunca nada me había provocado alergias (alimento, polvo, calor) deduje que no fue algo que comí porque no comí nada diferente a lo que consumo normalmente ni nada dañado, no fue un árbol en el campo porque la alergia me comenzó ya estando en casa dos días después. Entonces solo me quedó deducir que lo que provocó mi alergia fueron los ÁCAROS DEL POLVO que se esconden en mi colchón pues la alergia solo empeoraba cuando me acostaba. A continuación de daré información clara sobre este tipo de alergia, cómo reconocerla y cómo tratarla en niños y adultos.

¿Que son los ácaros?

Los ácaros son unos diminutos insectos de la subclase de los arácnidos, invisibles al ojo humano, que habitan en lugares cálidos, húmedos y polvorientos de la casa, y se alimentan de células muertas de la piel. Sus residuos fecales son los principales causantes de alergias y asma.

Los ácaros se encuentran de forma habitual en nuestros hogares o en almacenes, especialmente en colchones, almohadas, alfombras, peluches, cortinas y muebles revestidos de telas. Los colchones son su habitat preferido ya que debido a su composición les brinda todos los factores que necesitan para su optimo desarrollo: calor, humedad y comida.

¿Cuáles son los síntomas de las alergias a los ácaros?

Por lo general las alergias al polvo por ácaros suele incluir los siguientes síntomas:

  • dificultad para respirar;
  • tos;
  • urticaria (bultos elevados, enrojecidos y con picazón);
  • picazón en la nariz, la boca, la garganta, la piel o cualquier otra zona;
  • secreción nasal;
  • sarpullidos en la piel;
  • respiración sibilante;
  • hinchazón alrededor de la cara o la garganta;
  • Enrojecimiento.
  • Shock anafiláctico.

Comúnmente, las reacciones alérgicas afectan los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones o la piel del niño o el adulto.

¿Qué hacer en caso de alergia?

Al ser enfermera (si, soy técnica en enfermería 🙂 ) pude identificar que era lo que tenía al primer síntoma y sabía como tratarlo. Pero si ese no es tu caso, es recomendable que llames a tu medico de cabecera de inmediato y le comuniques tus síntomas o los de tu niño. Ya tu medico te indicará cual sería la mejor forma de proceder.

Si la alergia no es tan grave puedes administrarle alguno de lo antialérgicos prescritos por su pediatra. Puedes leer las literaturas anexas al medicamento para identificar que es el correcto.

En muchos casos, los pediatras le indican un tratamiento de base por prevención a los niños.

De todos modos, nunca está de más que en nuestro botiquín tanto para nosotros los padres como para los niños tengamos diferentes antialérgicos (me refiero a diferentes compuestos pues no todos son genéricos). Con esa parte no tuve inconveniente porque mi pediatra es muy precavida y siempre me regalaba muestras medicas de medicamentos para el bebé, en especial antialérgicos, por lo que tengo su botiquín al día.

En ocasiones y para tratar este tipo de alergias a largo plazo, el alergólogo puede indicarte un tratamiento con vacunas hiposensibilizantes de ácaros con objeto de tratar de forma integral su afección de base.

Si tu niño presenta algunos de los siguientes síntomas acude de inmediato al centro medico:

  • dificultad para respirar.
  • hinchazón, especialmente en la cara, la garganta, los labios y la lengua.
  • disminución rápida de la presión arterial.
  • mareos.
  • desvanecimiento.
  • urticaria.
  • opresión en la garganta.
  • ronquera.
  • aturdimiento.

¿Cómo prevenir las alergias por ácaros?

Algunas medidas a tomar para prevenir las alergias por ácaros del polvo son:

  • Eliminar del dormitorio las alfombras y todos los objetos que acumulen polvo, por ejemplo, cortinas pesadas, peluches, muebles viejos y sucios.
  • No amontonar peluches en el cuarto del bebé.
  • Utilizar fundas antiácaros en el colchón y la almohada
  • Aspirar el colchón y la almohada al menos durante 10 minutos una vez al mes y exponerlos al sol durante 30 minutos 2 o 3 veces al año.
  • Darle la vuelta a tu colchón cada 6 meses.
  • Lavar con agua caliente (a más de 50º C) al menos una vez a la semana las sábanas, frazadas y forros de almohadas.
  • Realizar una limpieza periódica de sofás, alfombras y otras zonas de la casa.
  • En vez de sacudir el polvo, pasa un trapo húmedo.
  • Mantener seco y limpio las zonas con tendencia a acumular hongos y moho.
  • Abrir puertas y ventanas para favorecer la ventilación de los espacios de la casa.
  • Limpiar la casa con frecuencia y evitar la humedad de la casa.
  • Revisar periódicamente el domicilio y reparar los problemas de humedad que se detecten
  • Reducir la humedad relativa en toda la casa, o al menos en el dormitorio, por debajo del 50%.
  • Evitar las mascotas en el hogar o bien, si tienes una mascota, mántenla fuera de la habitación de tu niño y báñala regularmente.
  • Utilizar filtros de aire para retener alérgenos de ácaros. Utilizar un sistema de aire acondicionado con un filtro de partículas pequeñas.
  • Utilizar acaricidas.
  • Evitar fumar cerca del niño ya que puede empeorar los síntomas de alergia.

Recomendaciones

  • Ten a mano un antialérgico con antiinflamatorio. Existen diferentes combinaciones. El que me funcionó con mi alergia tenía los componentes Loratadina y betametasona.
  • Cuenta con una pomada antiinflamatoria y antiprurítica en tu botiquín a fin de evitar la comezón y tratar la urticaria. La Dexametasona es una de las más comunes. Úsala por el tiempo indicado por tu doctor o el indicado en la literatura del medicamento.
  • No intentes tomar más cantidad de la indicada del antihistamínico ya que podrías producir somnolencia y otros síntomas. Espera el tiempo reglamentario para que el medicamento comience a hacer su función.
  • Examina frecuentemente qué medicamentos tienes en casa y haz un check list de aquellos que hacen falta. Ve de inmediato a comprar los que no tienes.
  • Empápate de información sobre el tema de las alergias, sus manifestaciones y como tratarlas a cualquier edad. ¡Madre precavida vale por mil! 😀

Beneficios de besar, abrazar y acariciar a tus hijos

Beneficios de besar, abrazar y acariciar a tus hijos

El dar besos, abrazos y caricias son las principales demostraciones de amor y afecto que ayudan a fortalecer el vinculo afectivo padre e hijo. Estas expresiones de afecto aportan numerosos beneficios al desarrollo físico, emocional y psicosocial de nuestros hijos que no debemos pasar por alto.

Para nuestros bebés y durante los primeros 5 años de vida recibir afecto es esencial y les permite a nuestros hijos crecer fuertes, sanos emocionalmente, cariñosos, felices, seguros y confiados en si mismos  y en los que les rodean.

El hecho de haber sido un niño bien amado, bien cuidado y protegido son factores determinantes en las conductas que desarrollaran los niños en su etapa adulta y que formarán parte de ellos durante toda su vida.

En mi caso, no hay cosa que ame más que decirle a mi hijo cuanto lo amo y demostrárselo en cada gesto, en cada mirada e incluso cuando lo estoy corrigiendo. Trato de que mis palabras sean dulces pero con carácter de modo que el perciba que lo que hago es por su bien y que el hecho de que se equivoque en algo no me hará dejar de amarlo.

A través de las muestras de afecto se nutre el alma de las personas con energía positiva, reconocimiento, optimismo, confianza y pensamientos positivos. Los besos y los abrazos son muy importantes pero a las caricias hay que sacarles su plato aparte. Las caricias son una forma de expresar amor y afecto sin pronunciar palabras a la que debemos prestar atención.

Algunos de los beneficios de expresarse amor por medio de besos, abrazos y caricias son:

  • Un niño que es amado y recibe afecto será un adulto cariñoso y capaz de expresar sentimientos positivos a sus padres y a quienes le rodean.
  • El expresarles amor a tus hijos los hace sentir felices, ayudándoles en su desarrollo emocional y físico.
  • Ayuda a que el niño se sienta seguro, tranquilo y relajado en momentos de ansiedad.
  • Abrazarlos, acariciarlos y besarlos ayuda a tu pequeño a dormir mucho mejor.
  • Le ayuda a calmar los dolores físicos y emocionales al ofrecerles tu regazo y darle contención.
  • Fomenta el desarrollo de la inteligencia emocional de tu peque.
  • Les ayuda a tener una buena percepción de ellos mismos y a ser optimistas antes las adversidades.
  • Fortalece el vinculo afectivo padre e hijo.
  • Los besos ayudan a nuestro organismo a liberar endorfinas y hormonas como la dopamina y la oxitocina, que ayudan a mitigar el dolor y a reforzar el sistema inmunológico.
  • Los besos provocan una sensación de felicidad gracias a la liberación de endorfinas y te ayudan a evitar sentimientos como la angustia o la depresión.
  • Por medio de los abrazos y las caricias conectamos con nuestros hijos en cuerpo y alma y tomamos conciencia de lo que estamos viviendo.
  • Mediante una caricia, una persona recibe autoestima, apoyo, se siente valorada y reconocida por el otro.
  • Una caricia aporta sensación de compañía y cercanía. Es un gesto que transmite apoyo y fortaleza reduciendo en gran manera el dolor emocional.
[Tweet “Dar amor no genera niños malcriados, la falta de amor, si.”]

Otros estudios demuestran

Según Iván Salas Dahlqvist, Licenciado Especialista en psicoterapia infantil, está comprobado que los abrazos y las caricias de amor puro y sincero afecta a los niños de las siguientes maneras:

  • Ayuda a regular el peso de tu hijo y en su proceso de crecimiento en recién nacidos y niños más grandes.
  • Contribuye al desarrollo neurobiológico favoreciendo la adquisición del lenguaje.
  • Contrarrestan la fatiga  y la depresión infantil.
  • Mejora el sistema inmunológico y el autoestima.
  • Ayuda en el desarrollo de la motricidad.
  • Ayuda al desarrollo de la confianza. Estimula patrones de afectividad y vinculo, que refuerzan la identidad favoreciendo su sentido de quien es y a donde pertenece.
  • Les enseña a autovalorarse y autoprotegerse.
  • Sienta las bases bases de una personalidad armoniosa.

¿Necesitas alguna otra razón para comenzar a dar y recibir amor en forma de besos, abrazos y caricias? Te ayuda a ti y ayuda a tus hijos ¿Qué más se puede pedir? 😀