Category: Crianza

Foto principal- Sergio Ibarra, Isabella Bianchi, y Jimena Mancía.

Hatuey celebra el verano con empaques de temporada

FOTO PRINCIPAL: Sergio Ibarra, Isabella Bianchi, y Jimena Mancía.

El verano es sin dudas una de las mejores épocas del año para disfrutar de las muchas joyas turísticas que tenemos en nuestro país, y es en honor a esos destinos que Galletas Hatuey®, marca líder de Molinos Modernos y Corporación Multi Inversiones (CMI), presenta sus nuevos empaques de esta temporada de verano 2024.

Este año la marca da continuidad a su iniciativa “El sabor del verano es Dominicano” resaltando destinos paradisíacos de nuestra isla y promoviendo el orgullo nacional en sus empaques.

[Tweet ““El sabor del verano es Dominicano” resalta los atractivos turísticos de Bahía de las Águilas, Las Dunas de Baní y el Teleférico de Puerto Plata.”]

La marca ha elegido este verano tres de nuestros destinos turísticos más emblemáticos: Bahía de las Águilas, Las Dunas de Baní y el Teleférico de Puerto Plata, los cuales estarán distribuidos entre sus variadas presentaciones de Soda 20 unidades, Saltina 20 unidades y Cubo Soda de 24 unidades.

“Con esta iniciativa, ponemos de relieve las bellezas únicas del país, mientras acompañamos a los dominicanos a conocer y disfrutar los destinos que hemos elegido en esta temporada de vacaciones” expresó Sergio Ibarra, Coordinador de Mercadeo de Galletas Saladas de CMI.

Daniela Patrone, Maite Pichardo, Carolina Ortiz y Vanessa Del Villar.

Además de los pintorescos diseños, los empaques también cuentan con un código QR que les permitirá a los consumidores dirigirse directamente a la página web de la marca, donde encontrarán tips sobre qué hacer este verano, qué lugares visitar, recetas divertidas con Hatuey y dinámicas para ganar premios de temporada.

Los empaques de temporada ya están disponibles en los principales supermercados, tiendas y colmados del país.

 

Sobre Corporación Multi Inversiones | Molinos Modernos

Corporación Multi Inversiones, es una corporación familiar multilatina con 100 años de historia, que genera valor económico, social y ambiental en la región, integrada por más de 40 mil colaboradores y con presencia en más de 16 países, muchos de ellos ubicados en la región de Latinoamérica y Estados Unidos. A través de sus Agrupaciones de Negocio: CMI Alimentos y CMI Capital, crea un impacto sostenible en las comunidades donde opera, ofreciendo excelencia y calidad en sus productos y servicios, consolidándose como uno de los grupos empresariales más importantes de América Latina. Para más información: www.somoscmi.com.

Información de contacto
Raquel Núñez
rnunez@beltcom.com

La Importancia de la Crianza Afectiva y Efectiva en Niños y Adolescentes

La Importancia de la Crianza Afectiva y Efectiva en Niños y Adolescentes

La crianza afectiva y efectiva es fundamental para el desarrollo saludable y feliz de nuestros hijos. El amor y los cuidados expresados hacia ellos crean un entorno seguro donde pueden crecer y florecer emocionalmente. A continuación, exploraremos las conductas de los buenos tratos hacia los niños y adolescentes, sus beneficios y las consecuencias de los malos tratos.

Conductas de los Buenos Tratos hacia los Hijos

Demostrar cariño a través de acciones concretas: Las muestras de amor no se limitan a palabras; compartir tiempo de calidad, ofrecer apoyo en momentos difíciles y protegerlos de situaciones peligrosas son esenciales.

Consolarlos y brindarles seguridad: Cuando tienen miedo o enfrentan desafíos, es crucial consolarlos, darles seguridad y hacerles sentir amados.

Reconocer sus logros y valorarlos por lo que son: Celebrar sus éxitos y reconocer su valía intrínseca fortalece su autoestima.

Ser sensibles al sufrimiento emocional: Entender y validar sus emociones les enseña a gestionar sus sentimientos de manera saludable.

Expresar alegría y placer por su presencia: Demostrarles que son una fuente de alegría en nuestras vidas fortalece su sentido de pertenencia y amor.

Conocer sus gustos e intereses: Estar al tanto de sus hobbies, amigos y preferencias muestra que nos importan como individuos únicos.

Beneficios de Tratar a Nuestros Hijos con Respeto y Positividad

  1. Crea lazos afectivos poderosos: El amor y respeto fomentan una conexión emocional fuerte entre padres e hijos.
  2. Genera confianza: Los niños que se sienten seguros buscan apoyo en sus padres en momentos de peligro o estrés.
  3. Fomenta espacios de conexión: Disfrutar de tiempo juntos fortalece el vínculo familiar.
  4. Promueve el contacto físico saludable: Abrazos y caricias son fundamentales para el desarrollo emocional.
  5. Evita conductas de miedo: Los niños que se sienten seguros no temen expresar sus emociones.
  6. Desarrolla individuos justos y solidarios: El buen trato fomenta valores como la justicia y la solidaridad.
  7. Permite ser ellos mismos: Sentirse aceptados y amados tal como son les da la libertad de ser auténticos.

Conductas de los Malos Tratos hacia los Hijos

  1. Falta de expresión afectiva: La ausencia de muestras de cariño, como abrazos y besos, afecta negativamente su desarrollo emocional.
  2. Violencia física: Golpes, empujones y castigos físicos dañan su integridad física y emocional.
  3. Humillaciones y rechazos: Las críticas constantes y el rechazo minan su autoestima.
  4. Comunicación superficial: La falta de comunicación profunda impide la construcción de un vínculo sólido.
  5. Falta de apoyo y cuidado: Negligencia en la alimentación, aseo, salud y educación crea inseguridad y desconfianza.
  6. Indiferencia a sus necesidades emocionales: Ignorar sus sentimientos y necesidades emocionales provoca confusión y soledad.

Consecuencias de los Malos Tratos

  • Retraso en el desarrollo: Los malos tratos pueden retrasar su desarrollo físico, emocional y cognitivo.
  • Daño psicológico y emocional: Sufren daños que afectan su bienestar a largo plazo.
  • Vínculos afectivos inadecuados: Aprenden a relacionarse de manera disfuncional.
  • Conductas autodestructivas: Se manifiestan en comportamientos como golpearse, morderse, entre otros.
  • Violencia hacia los demás: La violencia recibida se puede traducir en agresión hacia otros.
  • Problemas emocionales: Sentimientos de rabia, enojo y confusión emocional son comunes.
  • Fracaso escolar: La baja autoestima y la falta de apoyo pueden llevar al bajo rendimiento académico.
  • Sentimientos de soledad e impotencia: Se sienten solos y sin control sobre sus vidas.

Normas de los Buenos Tratos a la Niñez y Adolescencia

  1. Cubrir necesidades emocionales: Asegurarse de que se sientan amados y valorados.
  2. Cubrir necesidades físicas: Proveer alimentación, salud y educación adecuadas.
  3. Brindar seguridad: Crear un entorno seguro y protector.
  4. Dar confianza: Fomentar la confianza en sí mismos y en sus habilidades.
  5. Ser justos: Tratar a todos los hijos con equidad y justicia.
  6. Aceptar a los hijos tal como son: Respetar y valorar su individualidad.
  7. Ser solidarios: Enseñarles la importancia de la empatía y la solidaridad.
  8. Saber escuchar: Prestar atención a sus necesidades y sentimientos.

La crianza afectiva y efectiva no solo fortalece el vínculo entre padres e hijos, sino que también prepara a los niños y adolescentes para convertirse en adultos seguros, empáticos y emocionalmente saludables. Practicar los buenos tratos es un compromiso diario que traerá frutos en el desarrollo integral de nuestros hijos.

 

Solicita Mentorías de Crianza Afectiva y Efectiva

¿Te gustaría aprender más sobre cómo practicar una crianza afectiva y efectiva? Te invitamos a solicitar nuestras mentorías personalizadas donde podrás recibir orientación y apoyo para fortalecer tu vínculo con tus hijos. Nuestras sesiones de mentoría están diseñadas para ayudarte a implementar estrategias de crianza que promuevan el desarrollo emocional y psicológico saludable de tus hijos.

No estás solo en este camino. Contar con el apoyo de expertos puede marcar una gran diferencia en tu experiencia como padre o madre.

¡Contáctanos hoy mismo y comienza a transformar la vida de tus hijos con amor, respeto y efectividad!

Mail: hola@aninspiringmom.com

 

Y RECUERDA:

La crianza afectiva y efectiva no solo fortalece el vínculo entre padres e hijos, sino que también prepara a los niños y adolescentes para convertirse en adultos seguros, empáticos y emocionalmente saludables. Practicar los buenos tratos es un compromiso diario que traerá frutos en el desarrollo integral de nuestros hijos.

La importancia de permitir y validar las emociones en niños y adultos

La importancia de permitir y validar las emociones en niños y adultos

Imagínate que estás sentado alrededor de la mesa, y notas que tu hija está inusualmente callada. Su plato de espaguetis y albóndigas, que suele ser un favorito confiable, está intacto en su plato. Le preguntas qué le pasa. Resulta que otra persona consiguió el solo de trompeta por el que había estado practicando tanto.

Sin pensarlo, entras en modo de solucionar problemas, hablando sobre clases particulares o preguntando si quiere salir a tomar un helado. Aunque tus acciones son bien intencionadas (ningún padre quiere ver a su hijo sufrir), el impulso de desechar las emociones difíciles en favor de arreglarlas puede hacer más daño que bien.

La sociedad está moldeada por reglas de exhibición: expectativas implícitas o explícitas sobre cómo y cuándo es “apropiado” expresar, e incluso tener, ciertas emociones. A menudo se nos enseña desde muy pequeños que las emociones difíciles (como la tristeza, la ira y el miedo) son mejor ignorarlas, o al menos mantenerlas para nosotros mismos. Tal vez cuando eras niño te dijeron que fueras a tu habitación y “salieras cuando tuvieras una sonrisa en la cara” después de un estallido violento con un hermano que rompió tu juguete favorito.

[Tweet “Los padres emocionalmente ágiles tendrán más probabilidades de criar a un niño emocionalmente ágil.”]

La lección era obvia: la ira no es una emoción “apropiada” para expresar. Lo que probablemente tu cuidador intentaba enseñarte era que la ira no era una emoción apropiada para expresar de esa manera, es decir, golpeando a tu hermano. Los padres emocionalmente ágiles tendrán más probabilidades de criar a un niño emocionalmente ágil, sin embargo, muchos de nosotros crecemos creyendo que nuestras emociones más desafiantes deben estar ocultas, una noción que a menudo lleva a que los adultos se sientan cómodos con solo unas pocas emociones y mucho menos con otras.

Estas reglas de exhibición tienen un efecto duradero, apareciendo en la forma en que hablamos con nuestros hijos y siguiéndolos hasta la edad adulta. Las reglas de exhibición estigmatizan las emociones humanas normales y naturales y nos hacen creer que debemos desempeñar emocionalmente de cierta manera para ser aceptados en el mundo. Esto puede llevar a mecanismos de afrontamiento poco saludables, como embotellar y rumiar, donde suprimimos nuestras emociones o reflexionamos sobre ellas de formas que nos mantienen atrapados.

Puedes comenzar a desmantelar las reglas de exhibición con tus hijos, colegas y contigo mismo con estos tres simples pasos:

  1. Reconoce la experiencia emocional de la persona. Todos somos humanos. ¡Recuérdalo!
  2. Asegúrate de que sepan que son valorados, especialmente cuando están experimentando una emoción difícil o no son su “mejor yo”.
  3. Reafirma que sus emociones son válidas. Si eres un cuidador y tu hijo está respondiendo a su emoción de manera inapropiada, separa su emoción de su comportamiento cuando hables sobre lo que está “permitido”. Todas las emociones están bien, pero no todos los comportamientos lo están.

Estas estrategias poderosas crean un camino hacia adelante, uno nacido no de soluciones rápidas y falsas, sino a través de un procesamiento saludable de las emociones. El niño que se siente cómodo experimentando sus emociones más desafiantes se volverá más hábil en reconocer esas emociones, entenderlas y lidiar con ellas de manera constructiva. Esto, a su vez, conduce a mejores relaciones tanto con uno mismo como con los demás.

Y recuerda, incluso si ya has superado la infancia y ya no estás guiando a un pequeño, siempre puedes aplicar estos pasos hacia adentro para ayudar a sanar a tu niño interior también.

 

Escritora: Susan David, Ph.D.

Fuente.

4 Productos Imprescindibles para Salir con Bebés y Niños Pequeños

4 Productos Imprescindibles para Salir con Bebés y Niños Pequeños

Salir con bebés y niños pequeños puede ser todo un desafío, ¡pero no temas! Aquí te presentamos cuatro productos esenciales que harán que tus salidas sean más cómodas y disfrutables para todos.

[Tweet “¡Prepárate para explorar el mundo con confianza y estilo con estos infaltables!”]
  • Cochecitos Todo en Uno: Simplifica tu vida con un cochecito versátil que se adapte a las necesidades cambiantes de tu pequeño. Desde paseos urbanos hasta senderos naturales, estos cochecitos ofrecen comodidad y practicidad.
  • Mochilas Portabebés Ergonómicas: Ideal para padres en movimiento, las mochilas portabebés ergonómicas brindan la cercanía que los bebés adoran mientras te permiten tener las manos libres. Perfectas para explorar sin limitaciones.
  • Tote Bag Monaco: Además de su fácil transporte y versatilidad, la Tote Bag Monaco cuenta con una correa larga para el hombro, convirtiéndola en la compañera ideal para el uso diario. Un total de ocho espacios de almacenamiento amplios de tamaños variables permiten el transporte sin complicaciones de una amplia gama de artículos personales y profesionales. Adecuada para el almacenamiento y transporte fácil de iPads, laptops, cámaras y/o equipos, tablets y cargadores, botellas de agua o de bebé, llaves, teléfonos celulares, artículos de maquillaje, toallitas para bebés, desinfectante de manos y otros elementos esenciales diarios.

 

Ver más colores: Black | Grey | Latte Brown

  • Bolsas Organizadoras para Pañales: Mantén todos los elementos esenciales organizados con bolsas especiales para pañales. Con compartimentos prácticos y espacio para todo, estas bolsas facilitan el acceso rápido a lo que necesitas durante tus salidas.

Ver: Luli Bebé Travel Bag + Petit Diaper Bag

  • Termos para Alimentos y Bebidas: Ya sea leche materna, fórmula o snacks, los termos especializados mantienen la temperatura perfecta para las necesidades de tus pequeños. Olvídate de las preocupaciones sobre la frescura de los alimentos mientras disfrutas de tus salidas.

 

  • Bolsos de Viaje Funcionales: Agrega estilo a tus aventuras con algunos travel bags especialmente diseñados para padres que buscan comodidad, elegancia y comfort. Con compartimentos inteligentes y durabilidad excepcional, estos bags hacen que salir con niños sea aún más conveniente.

MONACO TRAVEL BAG de LULI BEBÉ

MONACO TRAVEL BAG de LULI BEBÉ black | Interior

Productos que te pueden interesar también:

 

Con estos productos a tu disposición, tus aventuras con los más pequeños se convertirán en momentos memorables y sin complicaciones.

¿Cuál de estos productos estás lista para incluir en tu lista? 🙂 ¡Te leemos en los comentarios!

Disclaimer: Este blog post puede contener links de afiliados que nos permiten percibir un porcentaje por cada compra que realices. Es una forma de apoyarnos a sgeuir brindándote el mejor contenido.

Crianza en Familias Monoparentales (2)

Crianza en Familias Monoparentales: Estrategias para Hablar, Comunicar y Cuidar

La crianza en familias monoparentales puede ser un desafío, pero también es una oportunidad para cultivar una conexión fuerte y amorosa con tus hijos. En esta travesía de la maternidad en solitario, es fundamental contar con las estrategias adecuadas para manejar el estrés y criar de manera positiva. Como madre, te enfrentas a la tarea de equilibrar múltiples responsabilidades, y quiero ofrecerte algunas estrategias valiosas que te ayudarán en este viaje.

 

Habla a tiempo y con frecuencia

Comunica a tus hijos los cambios que vive la familia. Siéntate con ellos y permíteles que expresen sus sentimientos.

 

Maneja bien las finanzas

Aprende a llevar un presupuesto. Sepa el momento en que tu salario u otros ingresos llegarán y lleva un registro de las cuentas de la casa. Haz lo necesario por mejorar tu situación financiera. Si necesitas un empleo, comunícate con agencias de empleo o de trabajo temporero. Si necesitas educarte más, contempla la idea de obtener un diploma de secundaria, un grado universitario u otro tipo de entrenamiento especial.

 

Busca apoyo y úsalo

No trates de manejar todo por tu cuenta. Necesitarás el apoyo que tus familiares y amigos puedan brindarte. Trata de conocer otros padres en tu misma situación a través de grupos de apoyo. Tu pediatra también puede ser una buena fuente de ayuda e información.

 

Pasa tiempo con tu familia

El criar a tus hijos sin una pareja puede ser agobiante. Reserva un tiempo cada día para gozar de la compañía de tus hijos. Pasa un tiempo jugando con ellos tranquilamente, leyendo, haciendo trabajos manuales o simplemente oyendo música juntos. Dedicar tu propio tiempo es una de las cosas más valiosas que puedes brindarles a tus hijos.

 

 

Toma tiempo para ti misma

Pasar cierto tiempo lejos de tus hijos es importante para ti y para ellos. Ser la única persona a cargo de la familia no significa que no puedas tener una vida de adulto. Consigue una niñera y disfruta de un tiempo a solas o con amigos. Haz cosas que te gusten. Ve a un cine o busca un pasatiempo.

 

Mantén una rutina diaria

Programa las comidas, los quehaceres y las horas de acostarse en horarios regulares de tal modo que tus hijos sepan qué esperar cada día. Una rutina les dará mayor sensación de seguridad.

 

Mantén una disciplina consistente

Los padres divorciados o separados deben trabajar juntos para disciplinar a sus hijos del mismo modo. Busca en la biblioteca de tu localidad libros de orientación para padres. Los hospitales locales, el YMCA y los grupos de iglesias a menudo patrocinan clases para padres. Aprender buenos modos de manejar el comportamiento de tus hijos reducirá el estrés de toda la familia.

 

Trata a los niños como a niños

Aunque a ratos te sientas sola, procura no tratar a tus hijos como substitutos de tu pareja. Procura no buscar en ellos consuelo o comprensión.

 

Mantén una actitud positiva

Ten en cuenta que a tus hijos les afectará tu estado de ánimo y tu actitud. Ellos necesitarán tu elogio y tu amor durante los momentos difíciles. Es correcto que les expreses tus sentimientos de tristeza y pérdida, pero házles saber que ya vendrán mejores momentos para todos.

 

Cuídate

Este también es un momento difícil para ti. Haz ejercicio, aliméntate bien y descansa lo suficiente para poder enfrentar mejor el estrés. Ve al médico con regularidad.

 

Busca un cuidado infantil de buena calidad

Un buen cuidado infantil es esencial para el bienestar de tus hijos y para tu propia tranquilidad. Encontrar quien cuide bien de tus hijos será una de las tareas más difíciles que tendrás que enfrentar.

 

Como decía al principio, la crianza en familias monoparentales está llena de desafíos, pero con el apoyo adecuado, herramientas y una actitud positiva, los padres y madres que crían en solitario pueden dar todo lo necesario a sus hijos para que sean seres humanos completos y felices.

 

¿Cuáles de estas herramientas utilizarás desde hoy con mayor consciencia?

 

Artículo escrito por nuestra colaboradora:

Por Yojani López

Mas Humanos Consulting

@mashumanosrd

Retos de la Crianza en Familias Monoparentales

Retos de la Crianza en Familias Monoparentales

Las familias monoparentales van en aumento y es un tema tan importante como delicado, que los padres y madres debemos conocer y saber cómo afrontarlo si nos toca criar en soledad. Solo en nuestro país, sin importar quién lleve la dirección del hogar, más del 40% de las familias son monoparentales.

La familia monoparental es aquella que está compuesta por un solo progenitor (padre o madre), y uno o varios hijos.

Son varias las razones por las que se forma una familia monoparental pueden generarse por condiciones materiales, psicológicas y sociales que viven estas familias; pueden ser causadas por viudez, por abandono de uno de los progenitores; por madre solterismo o padre solterismo; por separación o divorcio, por adopción a cargo de una sola persona adulta o por situaciones como emigración, encarcelamiento u hospitalización de uno de los progenitores.

Por la razón que sea, lo cierto es que la crianza se vuelve más retadora en este tipo de familias, por los desafíos emocionales, financieros y logísticos que enfrentas los padres y madres en esta situación. Estos desafíos varían de acuerdo con la edad de los hijos, pero en este escrito procuremos darte herramientas que, sin importar este criterio te puedan apoyar en el proceso. Entonces, ¿Qué necesitarás para lograrlo?

 

Herramientas

 

Mi historia de vida como herramienta para interpretar la realidad del sistema familiar: Identificar si mi historia familiar está impactando la forma en la que estoy criando a mis hijos.

Los patrones de conducta y estilos de crianza son transmitidos de generación en generación, nuestros padres aprenden de nuestros abuelos, y nos transmiten a nosotros valores, normas de conducta, reglas, límites, aspectos positivos, así como aspectos negativos. Debemos cuidar el proceso de crianza, porque es la base del desarrollo social y emocional de nuestros hijos e hijas.

Si fuimos criados en un ambiente de autoritarismo es muy probable que seamos más críticos y hasta en algún momento podamos mostrar una actitud amenazante, pues lo que hemos visto es la poca tolerancia de nuestros padres o tutores hacia nosotros. En este sentido, probablemente nuestros hijos nos obedecen por temor. Si fuimos criados por padres permisivos, es probable que nos cuete poner límites y nos preocupe la posible pérdida de aceptación por parte de nuestros hijos si no los complacemos, y sin saberlo estamos fomentando en ellos la dependencia, inseguridad e intolerancia.

Mientras que si nuestros padres o tutores nos criaron mostrándonos que eran justos, objetivos, amorosos, comunicativos y equilibrados (comportamiento asertivo), es muy probable que así criemos a nuestros hijos, siendo este último por lo que es el mejor modelo de enseñanza para influenciar en el éxito de nuestros hijos.

Esto toma aún más importancia en familias monoparentales donde toda la carga de la crianza recae sobre uno de los padres, junto a los demás roles que debe desempeñar.

 

 

Inteligencia Emocional

 

Desde muy temprana edad escuchamos la expresión “no podemos dar lo que no tenemos”, de ahí que debamos cuidar y continuar desarrollando nuestra inteligencia emocional para hacer frente a los desafíos que represente criar en soledad. Desde la mirada de Daniel Goleman, la inteligencia emocional nos permite sentir, entender, manejar y hasta modificar los estados de animo propios y los de otros. Veamos como se divide este tipo de inteligencia:

  1. Inteligencia intrapersonal, allí se encuentra la autoconciencia, tiene que ver con lo consiente que soy de mis estados internos, el control emocional que refiere a cuanto puedo dominar mi impulsividad y la capacidad de auto motivación, esa fuerza interna que me impulsa hacia una acción.
  2. Inteligencia interpersonal, una vez conseguimos dominar los temas internos, propios de la inteligencia intrapersonal estamos listos para desarrollar estos aspectos, relacionados a la empatía, cuando entiendo lo que otro individuo siente y respondo en consecuencia y las habilidades sociales que me permiten establecer relaciones con los demás de forma sana.

 

Comunicación No violenta

 

La comunicación no violenta se basa en la idea de que todos los seres humanos tienen la capacidad de compasión, y solamente recurren a la violencia o al comportamiento que daña a otros cuando no reconocen estrategias más efectivas para satisfacer sus necesidades. Este modelo de comunicación fue desarrollado por Marshall Rosenberg y consta de 4 pasos:

  • Observación: observar sin evaluar.
  • Identificar y expresar sentimientos: nombrar o identificar de manera clara y especifica nuestras emociones, para conectar con los demás.
  • Necesidades (metas o deseos): reconociendo las necesidades detrás de nuestros sentimientos.
  • Petición: Pedir aquello que enriquecería la vida.

 

¿Cuáles de estos retos estás enfrentando actualmente?

 

Artículo escrito por nuestra colaboradora:

Por Yojani López

Mas Humanos Consulting

@mashumanosrd