Category: Crianza

como lograr un maquillaje natural

Logrando un Maquillaje natural ♡ por Angelica Silva

Hola #MyDears!! Espero que estés super bien.

Hoy Angelica Silva nos comparte cómo podemos lograr un maquillaje super natural para el día a día, utilizando pocos productos.

Espero lo disfruten. ¿Te animas a intentarlo?

Ver esta publicación en Instagram

Productos que aparecen en el vídeo:

Base en Polvo Artistry Exact Fit™️ – Tawny
Rímel Prebase Artistry Studio™ Bangkok
Rímel de Impacto 3 en 1 Artistry Studio™️
Dúo para Mejillas y Labios Artistry Studio™ – Polaris Pink

 

*Si quieres adquirir estos productos envíame un email y whatsapp a bianna@aninspiringmom.com para enviarte las opciones y cómo puedes adquirirlos con descuento especial de 25%-40%.

 

atragantamiento bebés

¿Cuáles alimentos pueden causar atragantamiento en los bebés?

A la hora de alimentar a nuestros bebés es super importante que tomemos en cuenta evitar o prestar suma atención a aquellos alimentos que tienen alto riesgo de atragantamiento. Aquí te compartimos un listado de ellos:

  • Caramelos y chupetes (paletas): estos son duros, no los pueden triturar si no tienen dientes y al ser redondos pequeños puede causar ahogamiento tapando la vía respiratoria casi al 100%.
  • Evitar los alimentos redondos pequeños en forma de moneda, como son:
    Uvas enteras, tomates cherry enteros, aceitunas, cerezas, etc.
  • Salchichas: tienen forma redonda de moneda que al morderlo y tragarlo pueden tapar la vía respiratoria (ademas no se recomienda por ser embutido).
  • Carne: textura fibrosa (“gomosa”) difícil de triturar con las encías. Se puede ofrecer triturada pero no un pedazo de carne grande.
  • Vegetales y frutas duras: como la zanahoria cruda o manzana cruda, no podrán triturar con sus encías y al tragarlo sin poder masticarlo puede tapar su vía respiratoria.
  • Palomitas de maíz (canguil): también dentro de los de alto riesgo de atragantamiento, se puede aspirar y tapar su vía respiratoria.
  • Frutas secas o deshidratadas: textura “gomosa” difícil de masticarla, pueden tragarla sin que esté completamente triturada en la boca y tapar su vía respiratoria.
  • Maní, Frutos secos: duros, pequeños, difícil de triturarlos en la boca. Preferiblemente, siempre ofrecerlos en mantequilla.

👩🏼‍⚕️👶🏻 Es muy importante conocer de estos alimentos para prevenir ahogamiento, ayudemos a otras mamás y papás. Compárteles esta información para que conozcan de estos alimentos para que los puedan evitar en sus bebés 👶🏻 💕👇🏻

MSc. Adriana Jijon👩🏼‍⚕️
MSc.Nutrición & Dietética
👶🏻Especializada Nutrición Pediátrica
🤱🏼Lactancia
🥑Certificada en BLW/BLISS

IG @pedinut.adrianajijon

repelentes en niños

Repelente en los niños

Se acerca el fin de semana y se hace propicio salir a pasear y apreciar el paisaje natural y las áreas verdes de la ciudad y sus alrededores. El estar en contacto con la naturaleza es una de las mejores actividades que podemos practicar en nuestro tiempo libre, y cuando se realiza en familia, sus beneficios se multiplican.

Al realizar estas actividades, nos vemos expuestos a recibir picaduras de los insectos que se encuentran alrededor, cosa que puede resultar un verdadero dolor de cabeza si no se previene o trata adecuadamente.

Es importante que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Ten especial cuidado con los bebés. Trata de no exponerlos a situaciones de vulnerabilidad.
  • Utiliza ropa de algodón y en colores claros, que cubra zonas apetecibles como cuello, Brazos, Piernas y pies.

Con el objetivo de prevenir, en muchas ocasiones recurrimos a repelentes para nuestros niños. Pero es importante que también tengas algunos detalles en cuenta sobre este tipo de productos a la hora de adquirirlos.

  • Recuerda que los repelentes están contraindicados en bebés menores de 2 meses. Mientras llega a esa edad, puedes utilizar el mosquitero para prevenir picaduras.
  • En niños menos menores de 2 años, de preferencia, utiliza productos a base de aceite esencial de citronela. Estos productos a base de ingredientes naturales, tienden a tener menor tiempo de protección, lo que significa que tendrás que aplicarlo con más frecuencia. Lee bien la etiqueta a la hora de adquirirlo.
  • Si estos no funcionan, a partir de 1 año de edad, se pueden aplicar repelentes cuyo principio activo sea:
    1️⃣ IR3535 (3-N-butil-n-acetil aminopropionato de etilo) cuando su concentración sea menor al 20%.
    2️⃣ KBR 3023 (hidroxietil isobutil piperidina carboxilato), conocido también como icardina o picaridina.
  • OJO: En niños de 1 y 2 años es recomendable NO UTILIZAR repelentes que contengan DEET (N-Dietil-meta-toluamida).

Cuidados mínimos a la hora de aplicar el repelente

  • Leer detenidamente las indicaciones del producto.
  • El producto SIEMPRE debe ser aplicado por un adulto, no permitir que sea el mismo niño quien se lo aplique.
  • El adulto debe colocar la sustancia en sus manos y colocar una pequeña porción del producto en una zona pequeña de la piel del bebé, esperar unos minutos para verificar que no haya ninguna reacción alérgica antes de aplicar en una zona más extensa, en la piel que quedará descubierta.
  • Cuidar de no tocar heridas o zonas irritadas, ojos, nariz, oídos o boca del niño, tampoco sus manos, ya que él podría tocar estas zonas.
  • Bañar al bebé al regresar a casa.
  • Lavar las prendas usadas antes de volver a utilizarlas.

¿Ustedes qué otras medidas agregarían? ¿Qué repelentes son los que más usan y les han funcionado? Nombralos aquí en los comentarios.

 

Autora:
Dra. Andrea Cardozo
📍Pediatra Puericultor ULA
💕 Especialista en Lactancia Materna 🤓
📌 Asesorías On Line AC/BLW/Sueño Infantil
🌍 tipspediatricos@gmail.com

IG @TIPSPEDIATRICOS

La Amante Reflexión sobre la unión familiar

La Amante | Reflexión sobre la unión familiar

Unos años después de que yo naciera, mi padre conoció a una extraña recién llegada a nuestro pequeño pueblo.
Desde el principio, mi padre estaba fascinado con esa encantadora novata y luego la trajo a vivir con nosotros.

La extraña llegó y, sorprendentemente, ¡mi madre aceptó!
Mientras crecía, en mi mente joven,
ella ya tenía un lugar muy especial.

Mi madre me enseñó lo que era bueno y lo que era malo
y mi padre me enseñó a obedecer.
Pero la extraña era más fuerte, nos encantó durante horas hablando de aventuras y misterios.
Ella siempre tenía respuestas a cualquier cosa que quisiéramos saber.

Ella compartía cosas divertidas y formativas para niños (ABRIR PAGINA) también, y por eso nos hacía felices.

¡Sabía todo del pasado, del presente e incluso podía predecir el futuro!
Lo molesto era que no podíamos estar en desacuerdo con ella.
¡Ella siempre tuvo la última palabra!

Ella fue quien llevó a mi familia al primer partido de fútbol.
Nos hizo reír y también llorar.

La extraña casi nunca dejaba de hablar,
pero mi padre la amaba.
Mi madre que incluso estaba celosa,
nos dijo que nos calláramos para poder escucharla.

A menudo la llevaba a su habitación y se acostaba con ella.
A mi madre no le gustó, pero ella la aceptó. Ahora me pregunto si mi madre alguna vez rezó para que se fuera.

Mi padre dirigía nuestra casa con fuertes convicciones morales,
pero la extraña no estaba obligada a seguirlas.

Las peleas, las malas palabras en nuestra familia no fueron permitidas,
ni por nuestros amigos ni por nadie que nos visitara.
Sin embargo, ella usó su lenguaje inapropiado, que a veces me quemaba los oídos
e hizo que mi padre y mi madre se sonrojaran, nada más.

Mi padre nunca nos dio permiso para beber alcohol y fumar,
pero ella nos animó y dijo que nos diferenciaba en la sociedad.

Habló libremente (tal vez demasiado) sobre el sexo.
Ahora sé que mis conceptos de relaciones fueron fuertemente influenciados durante mi adolescencia por ella.

A menudo la criticamos, pero a ella no le importaba y no quería salir de nuestra casa. Pero también estábamos confabulando con toda esta situación.

Han pasado más de cincuenta años desde que la extraña vino a nuestra familia.
Desde entonces, ha cambiado mucho,
pero sigue siendo joven, práctica,
hermosa y elegante.

Está en casa, tranquila, esperando que alguien escuche sus conversaciones o dedique su tiempo libre a hacerle compañía, a admirarla.

¿Su nombre?

LA TELEVISIÓN.. 📺

Ahora ella tiene un esposo llamado Computador 🖥 y tuvieron un hijo llamado Tablet 💻 y un nieto llamado Móvil.📱

La extraña ahora tiene una familia…

¿Y la nuestra? Cada uno más lejos del otro…”

Autor desconocido.

•••

La Amante Reflexión sobre la unión familiar

CÓMO FOMENTAR LA UNIÓN FAMILIAR

Mantener una familia unida no es tarea fácil y más con todas las distracciones con las que contamos actualmente. Es muy fácil conectarnos con los que tenemos lejos pero desconectar de los que tenemos cerca.

Para fomentar la unión familiar es imprescindible: Mantener una comunicación sincera y transparente que ayude a construir lazos fuertes de confianza y estabilidad en nuestros hogares; así como fomentar enseñar a nuestros hijos el valor del respeto desde que son pequeños con el objetivo de mantener relaciones armónicas y funcionales.

Como padres efectivos sabemos que la vida que nuestros hijos tendrán en el mañana depende en gran medida de las semillas que sembremos en ellos. Por eso te comparto a continuación algunos consejos para favorecer la unión familiar.

  • Fomentar en nuestras relaciones la tolerancia, el cariño, la escucha activa, el respeto por las opiniones de los demás y el apoyo.
  • Comen junto a tu familia. De preferencia sentado en la misma mesa o en el piso, pero juntos.
  • Dedica tiempo especial de al menos 10 minutos al día exclusivos para compartir con cada uno de tus hijos. Esos momentos de risa y juego harán el mundo de tus hijos el más feliz.
  • Conversa con tu pareja sobre el modelo de crianza y las reglas que se seguirán en casa, a fin de mantenerse trabajando con miras a un mismo objetivo.
  • Hagan ejercicios juntos.
  • Cuando notes una conducta inadecuada o poco efectiva en tus niños, conversa con ellos sobre el tema.
  • En las peleas entre hermanos solo intervengan cuando las cosas ya se estén saliendo de control. Mientras, enseña a tus niños cómo SÍ actuar frente a esos escenarios.
  • Realiza las tareas con tus hijos e muestra interés por su aprendizaje, sus retos y su desarrollo. Puedes optar por actividades educativas de websites como Pintamania,  una página con actividades y recursos educativos para profesores y padres. ABRIR PÁGINA.
  • Dales libertad a tus hijos de aprender de sus experiencias, ayudándoles a reconocer lo bueno y lo malo.
  • Saca espacio en tu agenda diaria y semanal para compartir con tu pareja. Recuerda que ustedes son la base de la familia y deben estar bien y felices.
[Tweet “El momento ideal para fomentar la unión familiar es hoy y ahora. #AnInspiringMom”]

Cada día podemos poner de nuestra parte para que estos acercamientos se den y con ellos, podamos construir un hogar hermoso en donde cada miembro se sienta respetado, amado y aceptado.

Nos leemos en un próximo post,

Un abrazo cariñosito,
Bianna.

Iniciando mi vida como mamá, ¿Qué debo comprar

Iniciando mi vida como mamá, ¿Qué debo comprar?

Hola mamás efectivas!! Espero estén super bien. Por acá nos encontramos en con un nuevo post en el que quiero compartirles, basada en mi experiencia con mis dos niños y en lo que veo en otros caso, los artículos fundamentales que vas a necesitar a la hora de dar a luz y a los pocos meses u años posterior al parto.

A las 37 semanas ya deberías tener el bolso hecho por si acaso la cigüeña decide visitarte antes de lo previsto.

Una inversión inteligente sería adquirir productos de la marca Chicco ya que son muy prácticos, versátiles y duraderos.

El realizar las comprar con tiempo y paciencia te ayudarán a organizarte mejor en tu vida como mamá y estarás más descansada, concentrada y tranquila. Recuerda que todo lo que aquí te comparto es mi apreciación de lo elemental en qué debes pensar, pero tienes total apertura de introducir o descartar lo que consideres importante para ustedes.

Compras para el nacimiento del bebé

Lista de cosas que necesitamos para llevar al hospital antes de que nazca el bebé:

  • Pañales desechables (talla recién nacido) o de tela. 
  • Toallitas húmedas (wipes)
  • Mantitas.
  • Gorritos.
  • Calcetines. 
  • Baberos. 
  • Bodies (Mis must haves) 
  • Conjunto para la salida del hospital
  • Slings o fulares.
  • Sillas para el coche. Con su respectiva almohadita y el cinturón de seguridad. La marca Maxicosi  tiene buenas opciones y las sillas con isofix son recomendables.

La elección de la silla para el coche debe evaluarse en función del peso del niño. La normativa europea subdivide el peso en Grupos de Peso, es decir, rangos de peso en los que se clasifican las sillas de auto. Cada silla se diseña, se homologa y se fabrica con este parámetro de referencia.

  • Grupo 0 desde el nacimiento hasta los 10 kg – hasta los 9 meses aproximadamente 
  • Grupo 0+ desde el nacimiento hasta los 13 kg – hasta los 12 meses aproximadamente
  • Grupo 1 de 9 a 18 kg desde los 8 meses – hasta los 4 años aproximadamente 
  • Grupo 2 de 15 a 25 kg desde los 3 meses – hasta los 6 años aproximadamente 
  • Grupo 3 de 22 a 36 kg desde los 5 meses- hasta los 12 años aproximadamente

También te puede interesar leer:

¿Qué debo llevar al hospital para recibir a mi bebe?

Cómo prepararte para la llegada de tu bebé

 

Para la habitación del bebé

  • Cuna con cu colchón o corral.  
  • Moisés
  • Un móvil de colores alegres para colgar encima de la cuna. 
  • Cambiador.
  • Porta-pañales. 
  • Gavetero de preferencia que pueda funcionar como cambiador.  
  • Decoración sencilla y de colores claros (beige, azul, verde, amarillo, etc.). 

Ropas de cama y de baño para el bebé

  • Toallas con o sin capucha. 
  • Sábanas para la cuna. 
  • Sábanas para el cochecito. (Puedes usar las mantas para sustituir esta opción)
  • Un juego de protector y colcha para la cuna.

La ropa, de preferencia, debe ser de algodón, y lo mejor es lavarla solamente con jabón neutro (sin suavizantes), para evitar posibles alergias. Hay muchos detergentes para bebé en el mercado, pero aquí te hablo de uno que probé con mis hijos.

Para la alimentación del bebé

  • Baberos. 
  • Biberones.
  • Un equipo (recipiente y producto) esterilizador.  
  • Calentador de biberones.
  • Teteras de reemplazo.
  • Una escobilla para la higiene de los biberones y teteras.

Para el baño del bebé

  • Jabón neutro. 
  • Shampoo que no irrite los ojos. 
  • Pañales.
  • Pomada para la prevención de asaduras. 
  • Toallitas húmedas. 
  • Algodón de bollitas. 
  • Alcohol (70%). Para desinfectar el ombligo le añadía un poquito de algodón al mismo, sin rozarlo.
  • Hisopos para bebés.
  • Peine y/o cepillo para el pelo. 
  • Termómetro electrónico.
  • Tijeras de puntas redondeadas para cortar las uñas. 
  • Bañera de plástico.
  • Cepillo de seda para el pelo. 

Básicos de ropa

  • Gorros o sombreros.
  • Pijamas
  • Conjuntos para salir
  • Zapatitos o patucos y guantes de lana y/o algodón.
  • Calcetines. 
  • Peleles
  • Bodies 
  • Chalecos
  • Pañales. 
  • Mantas de lana y algodón.
  • Conjuntitos de ropa de día a día.

Equipos y artículos para el paseo con tu bebé

  • Moisés
  • 1 cochecito (preferiblemente de los que se pueden cerrar y abrir).
  • 1 manta para dormir.
  • Maracas y móviles.
  • Chupetes (bobos).

Artículos de seguridad para tu bebé

  • Lamparita para la noche o una lámpara de enchufe. 
  • Intercomunicador de vídeo y sonido.
  • Protectores de toma corrientes.

Tener la mayoría de estas cosas a mano y hacerlo con tiempo, hará que este nuevo camino sea mucho más fácil y divertido de caminar.

 

 

Importancia de la inteligencia emocional en la crianza

Importancia de la inteligencia emocional en la crianza

Es muy común, DEMASIADO diría yo, que en ocasiones justifiquemos conductas no tan efectivas de nuestros hijos, fortaleciendo la idea de que “Él es así porque fulano es así”, “Igualito a su papá o a su mamá”, “esa forma es igualita a…”.

Y es que, desde los tiempos de antaño, como humanos buscamos ese sentido de pertenencia, de arraigo y de liga que nos hace sentir parte de una comunidad, parte de una familia, parte de un todo.

Cuando nuestros hijos realizan alguna acción no beneficiosa para su crecimiento que nos hace sentir orgullosos o identificados, tendemos a alabarla y glorificarla, simplemente porque es algo que NOSOTROS COMO ADULTOS REALIZAMOS. Con esta acción reforzamos el mal comportamiento y validamos la conducta irresponsable.

Y luego nos preguntamos por qué con el paso del tiempo nuestros hijos presentan conductas desadaptadas. ¡Pero imagínate! Fuimos nosotros quienes se las celebramos y con ellas anulamos poco a poco su sentido de identidad personal, porque ahora él hace lo que hace porque PAPÁ O MAMÁ lo hacen y con el objetivo de pertenecer, se va perdiendo.

Nuestros hijos son individuos únicos y diferentes. Con cualidades que los hacen brillar por cuenta propia. No pretendamos que sean una sombra de nosotros o que cumplan nuestras expectativas o sueños incumplidos.

Nuestra función como padres es acompañarles y brindarles herramientas que les permitan desarrollarse plenamente siendo conscientes de sus fortalezas y debilidades.

El crecimiento va asociado a múltiples cambios que producirán una transformación personal en la vida de nuestros hijos, y la cosecha de los frutos sembrados en ellos se hará visible a lo largo de su desarrollo. Por ende, si sembramos bien, cosecharemos bien. Si no, pues los frutos tal vez no sean tan favorables.

[Tweet “Nuestros hijos son individuos únicos y diferentes. Con cualidades que los hacen brillar por cuenta propia.”]

Es importante educar a los niños y adolescentes en el ámbito emocional a fin de que cuenten con herramientas efectivas que le permitan tener un mayor nivel de conciencia, hacerse responsable de sus actos, tener una mejor capacidad de relacionarse con otros, y tener una mayor probabilidad de éxito personal y profesional.

Según los autores Claude Steiner y Paul Perry, la educación emocional debe enfocarse en tres puntos clave:

  • Reforzar la capacidad de comprender las emociones.
  • Expresarse de una manera efectiva y asertiva.
  • Escuchar activamente a los demás y ser empático.

Gracias a la educación emocional podemos:

  • Aprender a conocernos mejor.
  • Identificar nuestras emociones y las emociones de los demás.
  • Aprender a autorregular las emociones.
  • Prevenir los efectos de las emociones negativas.
  • Aprender a generar emociones positivas.
  • Relacionarnos con los demás de forma saludable y efectiva.

Es por medio del desarrollo de la inteligencia emocional que nuestros niños y jóvenes podrán desarrollar su propia identidad, tener iniciativa y, desarrollar competencias que le permitan volar con alas propias en el cielo del bienestar psicológico, físico y emocional.