El falso EMPODERAMIENTO

[PODCAST] Ep. 2 :: El falso empoderamiento

En el segundo episodio de nuestro podcast, Vibrando Lindo, abordamos un tema que resuena profundamente en la actualidad: el empoderamiento femenino. Nosotras, Bianna Peña, Nelsy Perez y Gabriela Burgos, nos sumergimos en una conversación real y sincera sobre lo que consideramos el “falso empoderamiento” y cómo afecta nuestras vidas y relaciones.

¿Qué es el falso empoderamiento?

El empoderamiento femenino es una fuerza poderosa y transformadora. Sin embargo, existe una versión distorsionada de este concepto que puede llevarnos a perder nuestra esencia y sobrecargarnos. En nuestra charla, discutimos cómo a veces, en nuestro afán de demostrar autosuficiencia y fortaleza, terminamos asumiendo todas las responsabilidades, tanto en el hogar como en otros aspectos de la vida. Este “falso empoderamiento” no solo nos agota, sino que también desequilibra nuestras relaciones.

Respetando los roles

Uno de los puntos más destacados de nuestra conversación fue la importancia de respetar los roles tradicionales de género. Nelsy, con su sabiduría y experiencia, comparó las dinámicas de pareja con un barco donde no pueden haber dos capitanes. Necesitamos reconocer y respetar el rol de los hombres como cabezas del hogar, sin que esto signifique sumisión o pérdida de valor para las mujeres.

El equilibrio en las relaciones

El verdadero empoderamiento radica en encontrar un equilibrio. Dar y recibir son fundamentales en cualquier relación saludable. Durante nuestra charla, exploramos cómo la autosuficiencia extrema puede cerrar la puerta a recibir apoyo y amor, generando resentimiento y, en última instancia, alejamiento. Debemos permitirnos ser cuidadas y mimadas, reconociendo que merecemos apoyo tanto como lo damos.

Consejos para una relación saludable

Aquí hay algunos consejos que compartimos durante el episodio para mantener relaciones equilibradas y saludables:

  1. Permitir el apoyo: No debemos tener miedo de pedir y recibir ayuda. Esto no nos hace menos fuertes; al contrario, nos enriquece y fortalece nuestras relaciones.
  2. Respetar los roles: Cada uno en la pareja tiene un rol que cumplir. Respetar y apreciar estos roles contribuye a una dinámica armoniosa y efectiva.
  3. Comunicación abierta: Expresar lo que sentimos y necesitamos es crucial. No debemos reprimir nuestras emociones ni nuestras necesidades.
  4. Equilibrio entre dar y recibir: Debemos buscar un balance donde tanto dar como recibir sean parte de nuestra vida cotidiana. Esto mantiene la relación dinámica y equilibrada.
  5. Aceptar nuestras limitaciones: Reconocer que no podemos hacerlo todo nos permite descansar y delegar tareas, evitando la sobrecarga.

Reflexión Final

En Vibrando Lindo, creemos que el verdadero empoderamiento no se trata de asumir todas las responsabilidades y roles, sino de encontrar un equilibrio saludable donde todos podamos florecer. Al respetar nuestros roles y permitirnos ser cuidados, creamos un espacio donde el amor y el apoyo mutuo pueden prosperar.

Les invitamos a escuchar el episodio completo y unirse a nuestra conversación, donde exploramos estos temas en profundidad y compartimos nuestras experiencias personales. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje de crecimiento y descubrimiento!

Escucha el episodio completo de Vibrando Lindo Podcast para más detalles y reflexiones sobre el falso empoderamiento y cómo encontrar el equilibrio en tus relaciones!

Vibrando Lindo Un Espacio de Expansión y Conexión

[PODCAST] Vibrando Lindo: Un espacio de expansión y conexión

¡Hola amigos! Estamos emocionadas de presentarles el primer episodio de nuestro nuevo podcast, Vibrando Lindo. Este espacio ha sido creado con muchísimo amor e intencionalidad para sanar, crecer, expandirnos y conectar. En este artículo, les contamos un poco más sobre nuestras historias, la esencia del podcast y los aprendizajes que esperamos compartir con ustedes.

Conociendo a las Hosts

Bianna Peña: Soy publicista y mentora de emprendedoras y empresarios. Me especializo en capacitación tecnológica y me apasiona el crecimiento personal. He experimentado en mí misma el impacto positivo de cambiar ciertas conversaciones internas, y creo firmemente en la conexión y coherencia entre lo que somos y lo que hacemos.

Gabriela Burgos: Soy Life Coach y trabajo con el potencial humano. Soy aventurera, disfruto de la vida y respeto los momentos de aprendizaje que esta nos ofrece. Para mí, la vida es una constante expansión y me encanta compartir este viaje con mujeres intencionadas y vibrantes.

Nelsy Pérez: Estudié comunicación publicitaria, diseño de modas y derecho, pero mi verdadera pasión son los emprendimientos. He creado una comunidad de apoyo para emprendedores llamada M The Market Comunidad Emprendedora y disfruto de la dinámica de los negocios. Creo en la importancia de soltar y dejar fluir para que todo vibre bonito.

En constante expansión

En este primer episodio, hablamos mucho sobre el tema de la expansión. Para nosotras, expandirnos significa crecer en todas las áreas de nuestra vida, vivir más intensamente y aprovechar todas las oportunidades que se nos presentan. La expansión también implica una conexión profunda con nuestro ser y actuar en coherencia con nuestros valores y sueños.

La importancia de las conexiones

Nuestras relaciones y colaboraciones han sido clave en nuestro crecimiento personal y profesional. Nos conocimos en distintos eventos y proyectos, y con el tiempo, construimos una conexión sólida basada en la admiración mutua y el apoyo constante. Creemos que rodearnos de personas afines y que compartan nuestros valores es fundamental para avanzar y lograr nuestros objetivos.

Consejos y aprendizajes

Queremos compartir con ustedes algunos de los aprendizajes más valiosos que hemos adquirido en nuestro camino:

  • Disfruta el momento: Gabriela nos recuerda la importancia de disfrutar cada momento, incluso aquellos que parecen turbulentos. Cada experiencia nos ofrece un aprendizaje y una oportunidad para crecer.
  • Lánzate al fuego: Nelsy nos anima a tomar riesgos y a buscar compañía para hacerlo. Rodearnos de personas que creen en nosotros y que comparten nuestros valores nos da la fuerza necesaria para enfrentar cualquier desafío.
  • Persevera y sé resiliente: Bianna nos cuenta cómo enfrentar miedos y obstáculos es parte del camino hacia el éxito. A veces, lanzarnos con lo que tenemos es suficiente para que las cosas comiencen a fluir y las puertas se abran.

En este primer episodio de Vibrando Lindo, queremos invitarte a unirte a nosotras en este viaje de sanación, crecimiento y conexión. Creemos que todos necesitamos fluir en diferentes áreas de nuestras vidas, y esperamos que este espacio te inspire a hacerlo.

Te animamos a lanzarte a tus proyectos, a rodearte de personas que te apoyen y a disfrutar del proceso. Nos encantaría saber qué te gustaría escuchar en los próximos episodios y qué temas te interesan más. ¡Nos vemos en el próximo episodio de Vibrando Lindo!

Comparte este artículo y déjanos tus comentarios sobre lo que más te ha gustado y lo que te gustaría ver en el futuro. Juntos, seguiremos vibrando lindo.

 

Caribbean Chess Academy Lanza Clases de Violín para Niños desde los 4 Años en Acropolis Business Mall

Caribbean Chess Academy Lanza Clases de Violín para Niños desde los 4 Años en Acropolis Business Mall

Caribbean Chess Academy se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo programa de clases de violín dirigido a niños desde los 4 años de edad. Estas clases ofrecen una oportunidad única para que los jóvenes talentos musicales exploren y desarrollen su amor por la música en un ambiente educativo y enriquecedor. Las clases se llevarán a cabo en las modernas instalaciones de la academia en Acropolis Business Mall, 2do nivel.

Detalles del Programa:

– Clases Especializadas de Violín: Diseñadas específicamente para niños desde los 4 años de edad, estas clases ofrecen una introducción divertida y educativa al mundo del violín.
– Instructores Altamente Calificados: Los niños serán guiados por profesores expertos y apasionados, con experiencia en la enseñanza de música a niños pequeños. Nuestro equipo está dedicado a brindar una experiencia de aprendizaje estimulante y enriquecedora.
Desarrollo Integral: Además de aprender a tocar el violín, los niños desarrollarán habilidades como la concentración, la coordinación motora y la expresión artística, promoviendo un crecimiento integral tanto musical como personal.

Las clases se llevarán a cabo en las modernas instalaciones de Acropolis Center, un lugar conveniente y accesible para las familias de Santo Domingo. Se ofrecerán diferentes horarios para adaptarse a las necesidades de los niños y sus familias, garantizando la accesibilidad y la comodidad.

La Caribbean Chess Academy está emocionada de expandir su oferta educativa para incluir la enseñanza del violín. Estamos comprometidos en proporcionar un ambiente seguro, divertido y estimulante donde los niños puedan explorar su pasión por la música y desarrollar su talento artístico.

Las inscripciones para las clases de violín ya están abiertas.

Para obtener más información y para inscribir a tu hijo, visita nuestro sitio web www.caribbeanchessacademy.com o contáctanos al 849-440-3222

La importancia de permitir y validar las emociones en niños y adultos

La importancia de permitir y validar las emociones en niños y adultos

Imagínate que estás sentado alrededor de la mesa, y notas que tu hija está inusualmente callada. Su plato de espaguetis y albóndigas, que suele ser un favorito confiable, está intacto en su plato. Le preguntas qué le pasa. Resulta que otra persona consiguió el solo de trompeta por el que había estado practicando tanto.

Sin pensarlo, entras en modo de solucionar problemas, hablando sobre clases particulares o preguntando si quiere salir a tomar un helado. Aunque tus acciones son bien intencionadas (ningún padre quiere ver a su hijo sufrir), el impulso de desechar las emociones difíciles en favor de arreglarlas puede hacer más daño que bien.

La sociedad está moldeada por reglas de exhibición: expectativas implícitas o explícitas sobre cómo y cuándo es “apropiado” expresar, e incluso tener, ciertas emociones. A menudo se nos enseña desde muy pequeños que las emociones difíciles (como la tristeza, la ira y el miedo) son mejor ignorarlas, o al menos mantenerlas para nosotros mismos. Tal vez cuando eras niño te dijeron que fueras a tu habitación y “salieras cuando tuvieras una sonrisa en la cara” después de un estallido violento con un hermano que rompió tu juguete favorito.

[Tweet “Los padres emocionalmente ágiles tendrán más probabilidades de criar a un niño emocionalmente ágil.”]

La lección era obvia: la ira no es una emoción “apropiada” para expresar. Lo que probablemente tu cuidador intentaba enseñarte era que la ira no era una emoción apropiada para expresar de esa manera, es decir, golpeando a tu hermano. Los padres emocionalmente ágiles tendrán más probabilidades de criar a un niño emocionalmente ágil, sin embargo, muchos de nosotros crecemos creyendo que nuestras emociones más desafiantes deben estar ocultas, una noción que a menudo lleva a que los adultos se sientan cómodos con solo unas pocas emociones y mucho menos con otras.

Estas reglas de exhibición tienen un efecto duradero, apareciendo en la forma en que hablamos con nuestros hijos y siguiéndolos hasta la edad adulta. Las reglas de exhibición estigmatizan las emociones humanas normales y naturales y nos hacen creer que debemos desempeñar emocionalmente de cierta manera para ser aceptados en el mundo. Esto puede llevar a mecanismos de afrontamiento poco saludables, como embotellar y rumiar, donde suprimimos nuestras emociones o reflexionamos sobre ellas de formas que nos mantienen atrapados.

Puedes comenzar a desmantelar las reglas de exhibición con tus hijos, colegas y contigo mismo con estos tres simples pasos:

  1. Reconoce la experiencia emocional de la persona. Todos somos humanos. ¡Recuérdalo!
  2. Asegúrate de que sepan que son valorados, especialmente cuando están experimentando una emoción difícil o no son su “mejor yo”.
  3. Reafirma que sus emociones son válidas. Si eres un cuidador y tu hijo está respondiendo a su emoción de manera inapropiada, separa su emoción de su comportamiento cuando hables sobre lo que está “permitido”. Todas las emociones están bien, pero no todos los comportamientos lo están.

Estas estrategias poderosas crean un camino hacia adelante, uno nacido no de soluciones rápidas y falsas, sino a través de un procesamiento saludable de las emociones. El niño que se siente cómodo experimentando sus emociones más desafiantes se volverá más hábil en reconocer esas emociones, entenderlas y lidiar con ellas de manera constructiva. Esto, a su vez, conduce a mejores relaciones tanto con uno mismo como con los demás.

Y recuerda, incluso si ya has superado la infancia y ya no estás guiando a un pequeño, siempre puedes aplicar estos pasos hacia adentro para ayudar a sanar a tu niño interior también.

 

Escritora: Susan David, Ph.D.

Fuente.

Bondades de la Inteligencia Artificial en los procesos de aprendizaje

Bondades de la Inteligencia Artificial en los procesos de aprendizaje

En la era actual digital, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta invaluable en el ámbito educativo, transformando la forma en que las y los docentes abordan el proceso de aprendizaje. Al explorar las bondades de la IA en la educación, se abren nuevas oportunidades para preparar a nuestras y nuestros estudiantes de hoy para un futuro que estará cada vez más influenciado por la tecnología.

[Tweet ““Las tecnologías, al igual que los humanos, van transformándose con el tiempo” Liliana Acosta”]

La IA ofrece un abanico de posibilidades para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes,  adaptándose a la diversidad del estudiantado y preparándoles para un futuro digital que les espera. Estamos viviendo un momento en el cual tenemos la oportunidad de fusionar herramientas digitales con métodos pedagógicos que implementamos en nuestras aulas con la intención de ofrecer una experiencia educativa más enriquecedora.

La promesa de la IA es ampliar los horizontes del proceso educativo, transformando tanto la experiencia de aprendizaje de cada estudiante como las prácticas de enseñanza de las y los docentes.

Bondades de la Inteligencia Artificial en los procesos de aprendizaje

Al explorar los beneficios y el valor que la IA aporta a la educación, compartimos algunos de ellos a continuación:

  • Personalizar el aprendizaje. La IA permite adaptar los contenidos educativos según las necesidades y los estilos de aprendizaje individuales de nuestro estudiantado. Esto proporciona a cada estudiante una experiencia de aprendizaje personalizada, abordando sus fortalezas y oportunidades de mejora.

  • Eficientizar la evaluación. La automatización de tareas como la corrección de exámenes y la evaluación de tareas a través de la IA libera tiempo para que las y los docentes se enfoquen en la interacción personalizada y el apoyo directo a sus estudiantes. Esto permite un enfoque detallado en la interpretación de los resultados y la adaptación de estrategias pedagógicas.

  • Acceder a recursos educativos. La IA amplía el acceso a una rica variedad de recursos educativos. Asistentes virtuales y chatbots pueden ofrecer respuestas instantáneas a preguntas específicas, proporcionando a nuestras y nuestros estudiantes orientación inmediata. Además, las plataformas de aprendizaje en línea que utilizan algoritmos de recomendación pueden sugerir materiales y actividades adicionales basándose en el rendimiento y los intereses individuales. Esta accesibilidad diversifica el contenido educativo y fomenta la autonomía de cada estudiante al permitirles explorar y aprender más allá del plan de estudios tradicional.

  • Desarrollar habilidades. La IA automatiza tareas  y se centra en el desarrollo de habilidades fundamentales para el siglo XXI. Nuestras y nuestros estudiantes pueden interactuar con tecnologías emergentes, participar en simulaciones del mundo real y resolver problemas complejos. Al enfocarse en la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico, la inteligencia artificial prepara a nuestro estudiantado para enfrentar desafíos futuros de manera proactiva.

La integración de la inteligencia artificial en la educación mejora la eficiencia operativa y enriquece la experiencia de aprendizaje, permitiendo que nuestras y nuestros estudiantes puedan desarrollar habilidades esenciales para desenvolverse en un mundo tecnológico en constante evolución. Además, proporciona a las y los docentes  la oportunidad de capacitarse para ofrecer un apoyo más personalizado y centrado en el estudiante.

Fuente: Instituto512

De consumidores a creadores explorando el mundo de los podcasts (2)

De consumidores a creadores: explorando el mundo de los podcasts

Un podcast es un programa de audio en formato digital que comprende una serie de episodios que podemos descargar o escuchar en línea a través de internet. Su funcionamiento se asemeja al de un programa de radio, pero con una característica distintiva: tenemos la oportunidad de disfrutar de sus episodios en el momento que sea de nuestra preferencia.

En el ámbito educativo, los podcasts se utilizan como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, proporcionando a nuestras y nuestros estudiantes contenido educativo accesible y atractivo. Pueden contener conferencias, discusiones, entrevistas, narraciones y mucho más. Las y los docentes pueden crear podcasts para compartir lecciones, proporcionar comentarios de interés sobre las clases, o incluso para permitir a nuestro estudiantado expresar sus propias ideas y conocimientos.

[Tweet ““El aprendizaje es creación, no consumo. El conocimiento no es algo que un aprendiz absorba, sino algo que un aprendiz crea” George Couros”]

El uso de podcasts en nuestras aulas brinda a nuestras y nuestros estudiantes la oportunidad de acceder a la información en el momento que deseen. Sin embargo:

¿Alguna vez nos hemos preguntado si nuestras y nuestros estudiantes podrían ser creadores de podcast para fines educativos?

Considerando que los podcasts son una plataforma para que nuestras y nuestros estudiantes puedan expresar sus ideas y perspectivas de manera creativa, cuando brindamos a nuestro estudiantado las herramientas  para producir sus propios podcasts, contribuimos a que puedan llevar a cabo un diálogo educativo de manera significativa, enriqueciendo su proceso de aprendizaje y fomentando una participación activa en su propio proceso educativo.

Algunas aplicaciones digitales, como Spotify for Podcasters (Anchor), están disponibles de forma gratuita y son herramientas para la creación de podcasts. Esta aplicación en particular permite la distribución y carga de episodios en servicios de transmisión, además de proporcionar análisis detallados una vez que los episodios han sido publicados.

Partiendo de la experiencia educativa que podemos brindarle a nuestro estudiantado a través de plataformas como los podcasts, hoy compartiremos algunos beneficios de ofrecerles la oportunidad de crear este tipo de contenido educativo:

  • Desarrollo de habilidades de comunicación oral. A través de la planificación, la grabación del contenido y la presentación del mismo, nuestras y nuestros estudiantes practican la articulación clara de las ideas, así como fomenta la entonación adecuada y la fluidez en su expresión. Practican la articulación clara de las ideas, fomentando la entonación adecuada y la fluidez en su expresión. Además, el proceso de crear un podcast les brinda una oportunidad para mejorar sus pronunciación, entonación, ritmo y elocuencia, así como la capacidad para mantener la atención del oyente y transmitir el mensaje de manera efectiva.

  • Promoción de la autoexpresión. La creación de podcasts brinda a nuestras y nuestros estudiantes una plataforma para expresar sus ideas, intereses y perspectivas de manera creativa y auténtica. Al planificar y grabar sus propios episodios, nuestro estudiantado tiene la oportunidad de explorar temas que les apasionan, compartir sus voces únicas y conectarse con una audiencia más amplia. Este proceso fomenta el desarrollo de la autoexpresión, la confianza en sí mismos y el sentido de identidad personal.

  • Fomento de la investigación y desarrollo del pensamiento crítico. La producción de un podcast se apoya de un proceso de investigación y análisis destinados a crear contenido relevante y convincente. Para ello, nuestro estudiantado debe evaluar diversas fuentes de información y presentar argumentos coherentes en su contenido. Este proceso fomenta la reflexión, el análisis y la evaluación de la información a compartir. Al investigar a fondo el tema de su episodio, nuestras y nuestros estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico al cuestionar, sintetizar y contextualizar la información.

  • Desarrollo de habilidades de ciudadanía digital. Nuestras y nuestros estudiantes, al crear contenido en línea, tienen la oportunidad de desarrollar habilidades importantes de ciudadanía digital. A medida que planifican, graban y comparten sus podcasts, aprenden a ser responsables, éticos y seguros en su interacción con el mundo digital. Para ello, se requiere que puedan entender y respetar los derechos de autor al utilizar material de otras fuentes, citar adecuadamente las fuentes utilizadas en sus podcasts y proteger su propia privacidad y la de otros en línea. Con ello, le ofrecemos a nuestro estudiantado la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias para participar de manera responsable y constructiva en la sociedad digital actual, preparándoles para ser ciudadanas y ciudadanos informados y éticos en un entorno cada vez más digitalizado.

Consideremos que los podcasts creados por nuestro estudiantado pueden también ser una herramienta de evaluación. Al crear y presentar su propio contenido, nuestras y nuestros estudiantes demuestran su comprensión del tema, su capacidad para comunicar ideas de manera clara y su creatividad en la presentación.

Por lo tanto, a través de los podcasts, podemos evaluar las competencias y habilidades de nuestro estudiantado, incluyendo la comprensión del contenido, la presentación de proyectos, la reflexión personal y la autoevaluación. Al integrar este tipo de iniciativas en el proceso de evaluación, podemos fomentar el aprendizaje activo, la creatividad y la expresión personal de cada estudiante.

¡Sigamos ampliando las oportunidades de aprendizaje para nuestros estudiantes, aprovechando también nuestro entorno digital!

Fuente: Instituto512