Category: Crianza

Formas de ayudar a tu hijo a adaptarse a la nueva rutina de cuarentena

Formas de ayudar a tu hijo a adaptarse a la nueva rutina de cuarentena

Hola mi querida!! Me emociona conversar contigo y más sobre un tema que sé que a muchas nos tiene con un poco de incertidumbre. Y se trata de, ¿Cómo apoyar a nuestros hijos a adaptarse a la nueva rutina o cómo crear esas nuevas rutinas en este tiempo?

Muchos padres hoy día tratamos de hacer malabares para balancear las miles de tareas que tenemos pendientes: limpiar la casa, cocinar, hacer tareas, trabajar a distancia, pasar tiempo con los niños, pasara tiempo con tu pareja, pasar tiempo con la familia, etc. Y por ello hoy, inspirada en un post de mi aplicación cristiana favorita: la Biblia App, he querido compartirte estas técnicas para poder crear rutinas efectivas.

Nuestros hijos, sin importar su edad, también están pasando por un proceso en el que tienen muchas dudas, ansiedad, temor, tienen muchas preguntas y extrañan vivir sus rutinas pasadas, abrazar a sus seres queridos, ver a sus amigos del colegio, entres otros. De la noche a la mañana sus rutinas normales diarias cambiaron. Por tanto ahora nos toca y creo que es nuestra responsabilidad establecer y agregar sazón  a la rutina de nuestros hijos y a las nuestras para poder rediseñarnos y conectar de corazón a corazón con los que amamos.

Para entender esto, primero hablemos del DUELO EN LOS NIÑOS:

Los niños pueden hacer duelo no solo por la muerte de un ser querido, sino que pueden presentarlo también por la separación de sus padres, porque se murió su mascota, por alguna enfermedad propia o de alguien que amen, por una mudanza o la de un amigo, y ahora se agrega porque no pueden ver a algún familiar cercano, abuelos, tíos, papá o mamá si les tocó estar lejos en la cuarentena.

¿Cómo lleva a cabo su duelo un niño?

  • Hace muchas preguntas insistentes.
  • Hace muchos berrinches.
  • Llora con facilidad.
  • Habla mucho y muy rápido.
  • Se pone muy ansioso.
  • Come de más o no quiere comer nada.
  • Tiene fantasías de que esa persona regresa.⠀
  • Habla acerca de esa persona o esa perdida.
  • Puede sentir ira, rabia o culpa.⠀
  • Puede querer actuar como un adulto, en especial si alguno de sus padres hace falta.⠀

En estos casos, ¿qué puedes hacer?

  • Ser empática y ponerse en los zapatos de tus hijos.
  • Abrazarlo.
  • Validar sus emociones y ayudarlo a ponerle nombre.
  • Acompañarlo en el proceso de sanación.
  • Darle tiempo y espacio.
  • Preguntar qué desea hacer para permitirle expresarse.

Luego de saber esto, hablemos de cómo ayudar a nuestros hijos a ajustarse a las nuevas rutinas diarias.

  • Pregunta a tus hijos qué están pensando y escúchalos atentamente

Para poder realmente crear rutinas efectivas debemos integrar a nuestros hijos en la creación de las mismas. Lo primero es disponernos realmente a escucharlos, ser empáticos y tomar en cuenta sus ideas. No te asustes si dicen cosas difíciles y hasta un tanto fantasiosas. Para crear una comunicación profunda con tus hijos, ellos necesitan saber que cuentan contigo, que tienen un espacio seguro en donde pueden hablar y la oportunidad de expresar sus pensamientos y sentimientos en sus propias palabras.

Haz una lista de las ideas que tu hijo te dé, reduce las lista a las tareas más relevantes y practicas acorde al estilo de vida de tu familia. Luego procede a darle lógico a las ideas.

  • Sé el ejemplo que deseas ver en tu casa

Cuídate espiritualmente y emocionalmente durante este tiempo, así podrás brindarles a tus hijos el apoyo emocional que necesitan. Si queremos niños felices, debemos ser madres felices.

  • Ponle nombre a sus días

Esto es algo que pronto quiero incorporar en la rutina con los niños. Y se trata de asignarle a los días un tema bajo el cual puedan crear una rutina específica y una estructura. Por ejemplo:

  • Lunes de Lectura: Crean un espacio creativo y divertido de lectura.
  • Martes italiano: Hacen pizza con lo que tengan en casa y hasta gorrito de chef se pueden poner.
  • Jueves Loco: Usa medias que disparejas, vístanse a lo loco y hagan comidas creativas.
  • Viernes de risas: Puede incorporar juegos, actividades que motiven a reirse a carcajadas. Hagan bromas. Incorporen películas a la rutina. Vístanse gracioso. Jueguen juntos. Sean tontos. Hagan bromas. Vean películas o televisión. Hagan del viernes en la noche la Noche de Juegos Familiares.
  • Sábado de pintura: Pueden pintar o dibujar lo que deseen.
  • Domingo de Exaltación: Este día lo podemos delegar para ver una predicación online en familia.
  • Asigna un horario para orar con tus hijos

Orar es conversar con Dios como si de un amigo físico y super cercano se trátase. Es decirle lo que piensas, lo que sientes, pedir lo que necesitas, agradecer lo que tienes. Orar no tiene por qué ser complicado, simplemente ten la confianza de expresarle tu sentir y gratitud a Dios. Puedes orar en cualquier momento del día, en cualquier lugar. A mi me gusta hacerlo al levantarme, a lo largo del día y antes de acostarnos. Con los niños aprovecho todas las noches para orar e incorporar esta buena práctica a su rutina diaria.

Un ejemplo de una oración sencilla sería:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén. Amado Padre Celestial, te damos gracias por este día, por permitirnos despertar y ver la luz de un nuevo día. Gracias por permitirnos tener un hogar, salud, una familia, alimento y sustento. Gracias por cuidarnos y protegernos. Te pedimos que guíes nuestros pasos por senderos de luz y que cumplas tu propósito divino en nosotros, nuestros familiares, amigos, vecinos y conocidos. Gracias por amarnos tanto. Amén.

❤️Espero que pongas estos consejos en práctica y que te animes a contarme en los comentarios que otras ideas sugieres.

 

Beneficios del pinzamiento tardío del cordón umbilical

Beneficios del pinzamiento tardío del cordón umbilical

Cuando quedas embarazada, hay muchas decisiones que deben tomarse. Una tras otra y sin tregua. Por tu bienestar y el de tu hijo. Una de esas decisiones es si desea practicar o no el pinzamiento tardío del cordón umbilical después del nacimiento del bebé. Pero, ¿qué es el pinzamiento tardío del cordón umbilical? ¿Y por qué querrías elegirlo?

Pero paremos aquí y primero hablemos sobre el papel del cordón umbilical. ¿Te parece?

¿Sabías que cuando estás embarazada, tu bebé está unido a tu placenta por el cordón umbilical? El cordón umbilical es la línea de vida que entrega alimentos, sangre, oxígeno y mucho más a tu bebé.

Cuando hablamos de pinzamiento tardío del cordón umbilical nos referimos a la prolongación del tiempo entre el nacimiento de tu bebé y el momento en que tu, el padre o el médico pinzan el cordón umbilical. Por lo general, el cordón umbilical se sujeta con una pinza de 10 a 15 segundos después del nacimiento. Cuando esto sucede, toda la sangre que retiene la placenta permanece en la placenta y luego se elimina. Sin embargo, retrasar el pinzamiento del cordón de 1 a 5 minutos después del nacimiento permite que la sangre en la placenta continúe fluyendo hacia el bebé recién nacido. Esto trae consigo una serie de beneficios para la salud. Entre ellos:

1️⃣Casi 1/3 del volumen sanguíneo total de un bebé reside en la placenta al nacer. A la edad de 1 minuto, la mitad de esa sangre se transfunde nuevamente al cuerpo del bebé. A los 3 minutos, el 90% de la transfusión está completa. Los bebés cuya sangre ha tenido tiempo para transfundir completamente en sus cuerpos después del nacimiento tienen una transición cardiopulmonar más suave al nacer.

2️⃣ Otro beneficio del pinzamiento tardío del cordón son las células madre. Estas juegan un papel esencial en el sistema inmunológico, respiratorio, cardiovascular y nervioso central, entre muchas otras cosas. La concentración de células madre en la sangre fetal es más alta que en cualquier otro momento de la vida de un niño. Al sujetar inmediatamente el cordón umbilical, está dejando casi un tercio de esas valiosas células madre en la placenta.

3️⃣Estudios han demostrado que el pinzamiento tardío del cordón aumenta la hemoglobina y el hierro en los bebés a término. Esto puede reducir el riesgo de anemia.

4️⃣Otros estudios han demostrado que los niños cuyas cuerdas se sujetaron 3-4 minutos después del nacimiento obtuvieron un puntaje ligeramente más alto en una evaluación de habilidades motoras finas y habilidades sociales que aquellos niños cuyas cuerdas se sujetaron inmediatamente.

5️⃣En los bebés prematuros, el pinzamiento tardío del cordón puede reducir la necesidad de transfusiones de sangre y mejorar la circulación.

6️⃣También ayuda a reducir el riesgo de sangrado en el cerebro y la enterocolitis necrotizante, una enfermedad intestinal que afecta a un pequeño porcentaje de bebés prematuros.

¿EXISTE ALGÚN RIESGO AL HACER ESTO?

Uno del riesgos que puede tener el pinzamiento tardío del cordón umbilical es un pequeño aumento de la ictericia que puede requerir fototerapia en recién nacidos a término. Además, si la madre o el lactante necesitan una intervención médica inmediata (hemorragia o reanimación infantil), se debe considerar el pinzamiento inmediato del cordón umbilical. Sin embargo, no hay estudios que sugieran que existan otros riesgos conocidos relacionados con el pinzamiento tardío del cordón.

De hecho, la evidencia de los beneficios del pinzamiento tardío del cordón es tan convincente que la mayoría de los médicos están comenzando a incorporarla en sus prácticas. Razón por la cual te invitamos a que si no has tenido esta discusión con tu médico o doula, asegúrate de mencionarla en tu próxima visita.

Agregar el pinzamiento tardío del cordón umbilical a tu plan de parto es una decisión que puede beneficiar a tu nuevo y dulce paquete de alegría en los años venideros.

 

proteina-vs-alimento

Gramos de proteína vs. gramos de alimento | Pregúntale al pediatra

👩🏼‍⚕️¿Sabías qué? No es lo mismo decir que el bebé/niño necesita 12 gramos de proteína al día a 12 gramos de pollo. NO es lo mismo gramos de proteína a gramos de alimento proteico.

😱Y esto puede confundir mucho cuando a veces se escucha “los niños deben consumir x gramos de proteína al día” es de proteína o de alimento proteico?? Además ! Hay que tener en cuenta que las necesidades de proteína (y otros nutrientes) varía según edad, peso del bebé/niño.

👩🏼‍⚕️Por ejemplo, un niño de un año con 11kg puede necesitar APROXIMADAMENTE (palabra clave) ~14gr de proteína al día. Es decir que no es que se solo puede comer 1 rodaja de queso de 15gramos al día y ya. Como ven en los ejemplos de la imagen “X” peso de alimento puede tener diferentes gramos de proteína.

👩🏼‍⚕️Ahora tampoco vamos a estar con un libro reportando migaja por migaja de proteína que consume el bebé/niño. Lo que tenemos que estar atentos es no ofrecer en exceso: solo fuentes de proteína, muchas veces al día en mucha cantidad porque el exceso de este nutriente puede predisponer a sobrepeso y obesidad infantil.

🍲Entonces queremos ofrecer su plato variado. Con proteína si! Pero en moderación, si ven las tablas de cantidades de proteína no es mucho lo que necesita un niño (depende de su peso entre sus 6 meses al año puede ser ~10 – ~15g de PROTEÍNA aproximadamente).

🍲Queremos en su plato hayan también fuentes de grasa saludables, vegetales, incluir frutas en su día, legumbres y proteína para que sea un plato variado y no hiperproteico. Es muy muy fácil ofrecer este nutriente en exceso en bebés y niños porque al ser en relaciona su peso (obviamente más bajo que un adulto) la cantidad de proteína no debe ser mucha.

👶🏻Lo importante mamás es mantener el balance de diferentes grupos, no excedernos con la proteína (ofrecer si, pero que no sea el único tipo de alimento en mucha cantidad), tener en cuenta que el aproximado de la cantidad es en relación a su peso y edad. .

👩🏼‍⚕️📚y aquí en los ejemplos pueden ver, 1 huevo = ~ 5gr proteína , 1oz camarón cocinado desvelado sin cáscara = ~7gr, 75gr envase yogurt griego = 5gr, 1oz pachucha de pollo = ~8gr proteína, 1oz tilapia = ~6gr, 5oz leche entera = ~5gr proteína, 1 oz mantequilla de maní = 7gr proteína, 1 oz lentejas cocidas = 6gr proteína vegetal, 30gr de queso (1 rodaja) = ~ 7gr proteína. Todos son valores aproximados 😉.

 

MSc. Adriana Jijon👩🏼‍⚕️
MSc.Nutrición & Dietética
👶🏻Especializada Nutrición Pediátrica
🤱🏼Lactancia
🥑Certificada en BLW/BLISS

IG @pedinut.adrianajijon

6610

Rizos Definidos con Vainilla – Curls Defined with Vanilla | Luna Rizada

Hello #MyDears!! Muy feliz semana. Por aquí estoy super emocionada pues les traigo nuevas noticias. Tendremos la colaboración en el blog de Yanhna Puello, mejor conocida como Luna Rizada en las redes sociales (Youtube, Instagram y Facebook).

Yanhna es una guerrera, que convirtió el dolor, la rabia y la tristeza de perder a su bebé recién nacida, en un hermoso e inspirador proyecto que le ha permitido ayudar a cientos de madres en duelo, motivar a más personas a aceptarse y hacer lo que les haga felices, así como a brindar información y servicios a aquellos que están en proceso transición.

Su contenido es una mezcla de todas las partes que integran su ser y lo comparte de una manera clara, abierta y espontánea. Me siento muy feliz de tenerla en mi vida y tener la dicha de llamarla “amiga”.

Su vlog en Youtube y las demás redes, lleva el nombre de Luna Rizada en honor a la existencia de su hija, pues siente que a través de este puede mantener su existencia viva, representando la prueba máxima de que en el dolor hay crecimiento y que el amor transforma.

Actualmente tiene un bello hijo varón, llamado Logan, que le ha permitido ver la vida desde otra perspectiva y atreverse a ir por más,¡Por ella, por su hijo, por su esposo, por quienes ama y por quienes la siguen!

Como parte de su primera colaboración con nuestro blog, te comparto arriba su vídeo más reciente para que aprendas a Definir tus rizos usando Vainilla. ¡Espero te guste!

Sigue a Luna Rizada en sus canales sociales y Youtube para que recibas más contenido que te ayude a crecer de manera integral y conectar con tu esencia.

¡Gracias Luna por permitirnos tenerte como columnista es An Inspiring Mom! ♥

 

Canta-las-Letras-123

NUEVO RECURSO: Música para niños – Canta las Letras

Hace un tiempo, por mi cuenta de Instagram @aninspiringmom me escribieron Christina y Andrés, artistas de música infantil para enviarme de regalo algunas de sus canciones para enseñar a mis niños a leer y escribir con música sana y alegre. Su primer álbum fue nominado para un Latin Grammy 🏆, y el segundo ganó el Latin Grammy 🏆! ¡Que chulo! ¿Verdad?

Les confieso que recién en estos días fue que pude sentarme a escuchar la colección completa porque he estado en tantas cosas, tratando de reorganizar mi agenda en base a los nuevos proyectos y negocios y sacando tiempo para alimentar mi ser, que había olvidado ponérsela a los niños.

[Tweet “Descarga estas canciones para estimular el aprendizaje de los niños a través de recursos alegres y divertidos. #aninspiringmom”]

Se lo comencé a poner esta semana y ¡¡quedé fascinada!! Las canciones son cortas, muy bellas, muy visuales y bailables. A mis hijos le encantaron, y yo sé que se serán un gran recurso para mi en este momento, ya que estoy poniendo todo de mi parte para enseñar a mi hijo mayor, Bian, a leer y escribir.

Cada canción se enfoca en una letra y enseña la ruta para que los niños puedan hacerla de una manera sencilla. Gianmarco -mi niño menor-, bailarín por excelencia, se la gozo de cabo a rabo, y mi sobrinita, hasta se durmió con ellas. Funcionan para ambientar la casa y ponerla en modo DIVERSIÓN, o como canciones de cuna.

Puedes descargar la colección aquí: bit.ly/cantalasletras y también la puedes encontrar en Spotify y Deezer.

Como te comenté, este álbum tiene una canción para cada letra de abecedario. También hay canciones para los dígrafos RR, LL, y CH y más. Son 38 en total. El objetivo de Christina y Andrés al crear estas canciones es estimular el aprendizaje de los niños a través de recursos alegres y divertidos. ¡Te encantarán!

Gracias Christina y Andrés por este tremendo regalo. ¡Lo atesoraré! Y espero que tu, que me lees, también lo hagas.

Déjame saber que te parecieron las canciones en los comentarios. ¡Te leo!

 

¿La melatonina ayuda a mi niño a dormir?

¿La melatonina ayuda a mi niño a dormir?

¡Hola #MyDears!! Espero estén super bien.

En este nuevo post les hablaremos sobre LA MELOTONINA y si es recomendable o no usarse en niños para que puedan dormir💤.

Hablando de cifras, es necesario que sepan que los problemas para conciliar el sueño afectan a entre el 15 % y el 25 % de los niños y adolescentes. El hecho de no tener un sueño adecuado provoca: Irritabilidad, dificultad para concentrarse, presión arterial alta, problemas de peso y obesidad, dolores de cabeza y depresión. Por ello, es comprensible que seamos muchos los padres en búsqueda de soluciones efectivas.

Una de las posibles soluciones es la indicación de Melatonina para ayudar a los niños a conciliar el sueño. Pero a continuación te compartiremos algunas informaciones importantes que debes tomar en cuenta antes de aplicar este método:

[symple_highlight color=”blue”]Según el portal healthychildren.org, la melatonina es una sustancia natural, similar a una hormona, producida por un área del cerebro llamada glándula pineal. Se libera naturalmente durante la noche y le dice al cuerpo que es hora de dormir.[/symple_highlight]

Esta sustancia se vende como ayuda para dormir. Por tal razón es de fácil acceso al conseguirse en farmacias o tiendas de suplementos naturales sin receta médica. Podemos encontrarlas en pastillas, líquido, gomitas masticables, etc. No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no la considera un medicamento, sino un suplemento alimenticio, por lo tanto no hay una regulación de su parte en cuanto a la cantidad, duración y edades en las que se puede utilizar🙈.⠀

La melatonina también puede ayudar a niños con trastornos del neurodesarrollo, como autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En estos casos, su uso debe estar igualmente controlado por un especialista.

Antes de probar este tipo de métodos, es importante que hayamos intentado implementar previamente hábitos saludables para dormir.

¿En cuáles casos es recomendable el uso de Melatonina?

La melatonina puede ser una forma de ayudar a corto plazo a algunos niños a descansar mientas usted intenta implementar buenas rutinas para la hora de dormir. Es muy útil en casos en los cuales niños mayores y adolescentes no pueden conciliar el sueño con facilidad, en tanto se crear rutinas efectivas que le ayudan a restablecer sus horarios de sueño.

¿La melatonina ayuda a mi niño a dormir?

ALGUNAS RECOMENDACIONES:

1. La melatonina no debe ser nunca la primera opción de tratamiento en un niño. A menudo, los problemas para conciliar el sueño  de los niños se pueden resolver con buenas rutinas para la hora de dormir. Las rutinas pueden ser específicas para su hijo y su edad, pero deben ocurrir todas las noches más o menos a la misma hora. Esto ayudará a su hijo a entender que es hora de tranquilizarse y de ir a dormir.

2. Si no logra implementar una buena rutina para la hora de dormir para su hijo, hable con el pediatra para ver si hay otros problemas que podrían estar provocando las dificultades de su hijo para dormir.

3. Sea constante en las rutinas de la hora de dormir es ser constante.

4. La melatonina o cualquier otro medicamento o suplemento siempre debe ser indicado y monitoreado por un médico especializado en sueño (si es de niños mejor).

5. Se desconocen los efectos a largo plazo del uso de la melatonina en los niños. Por tal motivo, el uso de este debe ser por poco tiempo.

6. Es importante que sepan que si bien el uso de melatonina ayuda a que los niños se puedan dormir más fácil, normalmente no elimina despertadas.⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

De manera particular, es recomendable primero tratar de instaurar rutinas de sueño con constancia día a día en la vida de nuestros niños, antes de intentar con métodos poco confiables que no sepamos qué efectos secundarios puedan tener a largo plazo.